El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, reivindicó la necesidad de enfrentar los cambios del mundo del trabajo sin disminuir los derechos laborales y la protección social. Murro hizo estas afirmaciones en el cierre del Foro de Seguridad Social de las Américas, ocasión en la que recordó que hace 13 años Uruguay adoptó la decisión política de crear un sistema de protección social que permite a más del 90 % de los mayores de 65 años contar con una jubilación o pensión. “Los derechos laborales están íntimamente ligados a la protección social” y, por eso, “nuestro país decide políticamente un desarrollo con negociación colectiva y derechos laborales”, indicó el ministro. “No queremos cualquier desarrollo, por eso en los últimos doce años hemos aprobado más de 50 leyes laborales y sociales en el país”, destacó. Murro señaló que decisiones políticas de este tipo deben llevarse adelante con participación de la sociedad civil, lo que hace que Uruguay encabece los primeros lugares de democracia y menor corrupción de la región. “Tenemos que enfrentar los desafíos de los cambios vertiginosos en el mundo del trabajo, pero hay que enfrentarlos con más diálogo, participación, negociación colectiva y protección social (…). Lo que no podemos pensar es en disminuir los derechos laborales y la protección social”, sentenció. Respecto a la realidad de la matriz de protección social en América Latina, sostuvo que “hay países que hemos tenido decisiones políticas y otros que no”, y añadió que la región “se caracteriza por su baja carga tributaria”. “Los países que tenemos mayor carga tributaria, Brasil, Argentina, Uruguay, también somos los que hemos desarrollado mayores sistemas de protección social, pero en América Latina, lamentablemente, aún hoy, solo algo más de cuatro de cada diez mayores de 65 años tienen pensión o jubilación”, indicó. En este sentido, Murro recordó que en Uruguay más del 90 % de los mayores de 65 años acceden a una jubilación o pensión. “Hemos tomado decisiones políticas, hemos definido políticas tributarias para eso, y más que un costo es una inversión”, resaltó. Para el ministro, también es necesario que los países consideren las nuevas realidades para adaptar sus políticas. Sostuvo que la alta movilidad laboral, territorial y familiar de los últimos años en Uruguay llevó, por ejemplo, a crear la ley de concubinato o a replantear la protección a los inmigrantes. Acerca del rol del Estado en la protección social, sostuvo que “Uruguay es de los países menos privatizados” de América Latina, con sistemas mixtos en áreas como la salud y la seguridad social, pero, en ambos casos, con administración estatal de recursos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME