En el día de ayer, 13 de mayo, la Comisión Especial del Senado que trata la LUC recibió a la Confederación Nacional de Fomento Rural (CNFR), una entidad que agrupa 104 organizaciones agrarias de primer grado creada en el año 1915 y que tiene inscriptos en el Registro Nacional de productores a 17.500 personas. La CNFR se refirió a esa comparecencia a través de su secretaria general, Cristina Revetria.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Revetria expresó que prepararon para esa instancia un documento (que aún no obra en nuestro poder) en el que se planteaba la realidad del sector, sus demandas fundamentales y su posición respecto a algunos artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).
En ese sentido, Revetria manifestó que fundamentalmente presentaron la situación del tema agrario desde su punto de vista y particularmente se refirió a algunos agregados planteados por la CNFR, como por ejemplo el que tiene que ver con el Fondo de Aportes por el BROU, el tema del monopolio de ANCAP y los artículos referidos al Instituto Nacional de Colonización (INC) y al Instituto Nacional de Carnes (INAC). «Pero eran particularmente importantes para nosotros los artículos 367 y 368, donde está planteado el tema de la modificación del régimen de titularidad para los inmuebles rurales y el 370 y el 379, referidos a la creación del Instituto Nacional de la Granja. A esos artículos agregamos el 500 y el 501, que modifican los artículos V y VI de la ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas».
Revetria se refirió al trabajo que implicó buscar un denominador común para productores de distinto porte, que trabajan en rubros distintos y que tienen también necesidades diversas. «Esto es un abanico», resumió.
En cuanto a la saldo de la reunión en el Senado, Revetria resaltó la exclusión del anteproyecto de los artículos 367 y 368 y en lo referido al INC «había un artículo que aparecía en la LUC, que luego fue modificado y hoy vemos que aparece de nuevo con ligeras variantes. El mismo está referido a que el colono no tenga la obligación de residir en la colonia o en el predio que le fue adjudicado por el INC».
Para Revetria este es un punto central, ya que hace a un problema de concepción de la vida y el trabajo en el agro. «Tiene que ver con el colono y las colonias, pero también con el territorio, con la escuela, con la vecindad, con el vínculo comunitario que debe darse junto con la colonización. Si eso no es así no vamos a poder evitar que los jóvenes se nos vayan y que el agro se siga vaciando. Esto lo han comprendido entidades como el Mevir, que han hecho intervenciones en esa dirección y bueno…nosotros vamos a seguir tratando ese tema y en el Senado nos limitamos a dejar nuestra visión».
«Tuvimos una enorme dificultad para comunicarnos por razones obvias. Tenemos presencia en todo el territorio nacional y esta emergencia nos planteó muchas dificultades, pero al final pudimos presentar un documento que reflejaba el sentir de todos», concluyó Revetria.