Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política herrerismo |

Con Caras y caretas

Carolina Cosse: "Esto es un atropello, pero no van a poder"

"Si lo que les molesta es el trabajo que estamos haciendo, entonces quieren tapar el sol con un dedo", recalcó Carolina Cosse.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Tranquila, confiada en su trabajo en la ciudad y emocionada por el apoyo de la gente, Carolina Cosse, recibió a Caras y Caretas en su despacho de la Intendencia de Montevideo y habló del momento que le toca vivir a causa del pedido de juicio político que le hicieron los ediles del Partido Nacional y el Partido Colorado.

Su tono seguro y calmado, solo se quiebra cuando recuerda a su madre, Zulma Garrido, recientemente fallecida. Allí hace una pausa para tomar aire y comenta con emoción visible que fue ella quien le enseñó a no bajar los brazos y a enfrentar con valor todos los desafíos que la vida le presente.

“Esto es un atropello, pero no van a poder”, dice ya recompuesta, y sonríe al recordar el enorme respaldo que recibe diariamente de la gente, “independientemente de su color político”.

“Los montevideanos y montevideanas me han tratado muy bien. Tengo un agradecimiento enorme a todos ellos. Como decía Zitarrosa, la bondad y el afecto de la gente, me tanteó el corazón”.

“Yo no me confundo. No son sectores políticos los que me atacan, son solo dirigentes de un sector del Partido Nacional. Es un aprendizaje en la vida no generalizar y trato de no hacerlo, porque la gente me muestra su respeto en la calle y me aclaran que son de otro palo político”, agrega.

Carolina Cosse separa también la actitud de la dirigencia de otros sectores de la coalición y se enfoca en el herrerismo. “De entrada nos plantearon trabas para el trabajo. Recuerdo esa sesión del llamado a sala de la que participé y estuve diez horas sentada frente a una computadora en la Sala de Acuerdos, por razones de pandemia. Estuvieron 4 o 5 horas para decidir cómo iban a manejar el hecho de que yo no estuviera presencialmente, algo muy raro porque estábamos en pandemia y durante el resto de la sesión me fueron agrediendo y al final me dijeron que yo no iba a contar con el apoyo del Partido Nacional. Me lo dijeron así. Pero tuvimos buena fe y seguimos adelante”, recalca.

De todas formas, evita centrar la entrevista en los ataques que recibe del herrerismo y las causas políticas que los impulsan.

“Yo no trabajo en contra de algo o de alguien. Solo lo hago en contra de la ignorancia, de la miseria, lo demás es el juego político. Ni se me pasan por la cabeza ese tipo de jugadas de ajedrez. Yo voy para adelante con el trabajo y con los compromisos que asumo con la gente”, subraya.

Su tono cambia cuando habla de los problemas que enfrenta el país, “porque lo único que realmente debe importarnos es la calidad de vida de la gente”, y pone en primer lugar el duro informe sobre la pobreza en los niños de 0 a 6 años.

“Me parece gravísimo. No podemos discutir sobre educación, ni seguridad social, ni el futuro del trabajo sino atendemos de verdad a la infancia. ¿Cómo voy a discutir sobre educación si tengo una materia pendiente con más de 22 niños sobre cien, bajo la línea de pobreza? Es más que un quinto. Es muy grave. Nosotros hacemos lo que podemos con el Plan ABC”, agrega.

A lo largo de su charla con Caras y Caretas, la intendenta destacó también el enorme retroceso que significa para la salud de los uruguayos la flexibilización de las políticas antitabaco y que “un sector del Partido Nacional elija escuchar a Montepaz en lugar de oír los consejos de la Facultad de Medicina”.

En su ránking de preocupaciones no dejó afuera el escándalo desatado por el caso Astesiano, con la investigación judicial por tráfico de pasaportes. “Que exista tráfico de documentación falsa en la Torre Ejecutiva me parece gravísimo porque todo hace suponer que esto es solo la punta de un iceberg”, señala.

A lo largo de una hora, Carolina Cosse habló de todo con Caras y Caretas y dejó muchas frases que darán que hablar. Aquí presentamos la entrevista completa.

Usted habla de que los ataques vienen de un sector del Partido Nacional y juzgar por los nombres involucrados, uno piensa inmediatamente en el herrerismo.

Sí… yo también (se ríe). Pero hablo de los dirigentes, no de la gente. Porque para la gente la adhesión a un partido político es un hecho íntimo. Quién sabe las razones que nos llevan a tomar las decisiones que tomamos, eso hay que respetarlo mucho.

El problema lo tienen los dirigentes que sí generalizan, estereotipan, van por el análisis fácil y subestiman la inteligencia de la gente. Si nosotros estamos aquí para algo es para cambar la realidad y mejorarla y para eso hay que trabajar muchísimo. Se pueden generar estrategias de comunicación pero si no están respaldadas por el trabajo real, se termina convirtiendo en una cáscara vacía. Aquí en la Intendencia no hay cáscaras vacías, trabajamos mucho y no tenemos publicidad.

¿Sintió en su gestión el ataque directo de este sector del Partido Nacional?

De entrada nos plantearon trabas para el trabajo en el inicio de la pandemia cuando comenzábamos la gestión. Después vino todo un proceso informativo largo y transparente de muy buena calidad técnica de información sobre el proyecto de saneamiento ambiental que habíamos trabajado con el BID, que incluía por supuesto temas de recolección de residuos, como en cualquier ciudad moderna que encara el saneamiento ambiental. Lo dicen los propios técnicos del BID, no se puede pensar en obras de saneamiento hoy en el siglo XXI sin pensar en recolección de residuos.

Ese fue un largo proceso de diálogo y en un momentos nos pareció que no se daban cuenta de lo que estábamos hablando. Tuvimos la reunión con los coordinadores de bancada para el préstamo del BID en agosto y se les presentó el proyecto y después tuvimos tres o cuatro audiencias públicas y recién se les cae la ficha de lo que estamos planteando.

¿Cuál fue la estrategia de su equipo ante esto?

Nosotros frente a la adversidad actuamos con propuestas, ya desde la campaña pusimos una propuesta con el plan ABC para la pandemia y lo hemos cumplido. También pusimos una propuesta de entrada con el tema del ambiente. Asumimos el 26 de noviembre y ya en diciembre comenzamos con los bolsones, no esperamos el crédito del BID para hacerlo. Hoy estamos en miles de lugares de Montevideo y seguimos adelante con la estrategia de la inclusión social, porque ya incorporamos a 100 personas con motocarros y potenciamos el servicio de zona limpia a través del número de whatsapp.

Cambiamos todo el servicio de recolección de residuos, generamos información digital de limpieza y la publicamos, así como los mapas de recolección y los mapas de calor, todo eso sin préstamo BID.

¿En cuánto afectó entonces que no les votaran el crédito del BID?

Al no aprobarnos el préstamo pensaron que nos iban a voltear la estrategia, pero no lo van a lograr de ninguna manera. Nos trancaron sí, el impacto que vamos a tener, porque íbamos a llegar al 92 % de los hogares con clasificación. Pero sacamos un plan V y ahora estamos comprando miles de contenedores, cambiamos la estrategia con las cooperativas de vivienda y generamos más participación de la gente, todo eso funcionó bárbaro, lo que demuestra que no nos van a atar de manos pese a que no nos votaron el crédito. Apelamos a los créditos a corto plazo, que son créditos a 3 años que se pagan dentro de esta misma administración, y por supuesto adelantamos presupuesto. Por lo tanto, trajimos proyectos que teníamos pensados para el año 23 o 24 para el momento actual.

Sin embargo, desde la oposición se cuestionó que no haya proyectos nuevos.

Decir que no hay proyectos nuevos es que no entienden de que se trata. Basta con mencionar el parque de Villa Dolores, donde se hará un cambio fuerte que fue trabajado con la ciudadanía. O generar una intervención en el Cerro donde el ex parador está actualmente derruido, o iluminar plazas y espacios públicos que no tenían iluminación, como por ejemplo el Jardín Botánico, o las obras con inteligencia artificial en 60 lugares para el tránsito, los miles de contenedores nuevos, los camiones e insumos para limpieza. A ello se suman obras en Batlle Berres y Camino Mendoza.Trajimos todo eso para adelante sin necesidad de mayoría especial y tampoco lo votaron. Sin embargo cuando vamos al territorio a presentar los proyectos, los aplauden.

¿Cómo entiende entonces ese comportamiento del partido nacional?

Es un comportamiento difícil de codificar políticamente. Nosotros estamos para proteger las instancias de diálogo, para no responder cuando se nos provoca, y prefiero no entrar en confrontaciones, porque esto es una obra importante para Montevideo. Si lo que les molesta es que la hagamos, entonces quieren tapar el sol con un dedo.

¿Cómo se supera el impacto en el presupuesto que significaron estas restricciones?

Pese a tener enormes restricciones presupuestales Montevideo está cambiando. Hay que mencionar las decenas de millones de dólares que perdimos de apoyo gubernamental (de pique estamos entrando a la cancha con 200 millones de dólares menos). Tampoco contamos con un fondo de infraestructura metropolitana con el que se contaba anteriormente de 100 millones de dólares. Cuando recién asumimos, los dos proyectos que quedaron aprobados del fondo de infraestructura el gobierno nacional los bajó. Uno de ellos es el Luis Batlle Betrres y lo estamos haciendo igual con fondos propios de estos créditos a corto plazo. Y los vamos a anunciar hoy en el propio barrio.

Aún con 200 millones de dólares menos, sin el fideicomiso del fondo capital, ni los 100 millones de dólares del fondo de infraestructura y sin que nos voten el préstamo del BID, hacen un total de 250 o 300 millones de dólares con los que no contamos, igual estamos haciendo cosas y Montevideo está cambiando, y la gente lo percibe porque participa.

¿La apuesta pasó a ser trabajar junto a los vecinos?

Entendemos que la gente tiene que ser parte de la solución y eso implica un cambio cultural. Cuando sacamos una papelera de una plaza estamos promoviendo un cambio que requiere un esfuerzo y la gente está abrazando ese cambio.

Además, lo estamos midiendo porque queremos gobernar en base a evidencia. Por eso generamos información sobre limpieza y la publicamos, a través de un observatorio de datos abiertos para mostrar lo que está pasando.

En el tema movilidad por ejemplo. Armamos una plataforma que muestra la congestión de vehículos en todo Montevideo en tiempo real. También estamos publicando los mapas de recolección de residuos, los mapas de calor, estamos generando un proyecto muy difícil de erradicación de basurales, más de cien personas están trabajando en eso. Ahora dentro de poco vamos a a salir con seis o siete proyectos sobre generación de espacios públicos que antes eran basurales.

¿Es fácil? No, no lo es, pero tampoco es imposible.

¿Montevideo más verde, es Montevideo más limpio?

Montevideo más verde es Montevideo más limpio y también en una ciudad con una convivencia más limpia, más amable, tenemos que bajar algunos cambios en la irritabilidad en la vida cotidiana, es una Montevideo menos ruidosa. Ojalá el gobierno nacional retomara la política de transformación del transporte eléctrico, porque la Intendencia siempre ha sido aliada de esas políticas.

Una de las cosas por ejemplo que hemos propuesto al Consejo Consultivo del Transporte y que vamos a implementar es que en los buses se apague la radio, eso es también Montevideo más verde, que haya más limpieza en el sentido más abarcativo de la vida de la gente.

¿La primera etapa fue la más social con el Plan ABC, ahora llegó la hora de los servicios?

Sí, pero sin parar con el ABC. Al principio de la gestión empezamos con el ABC de lleno porque era lo que había que hacer, había que comenzar mitigando el daño y en ese camino fuimos. Pero también implementamos la estrategia Montevideo más Verde, aprendiendo con la ciudadanía que los que forman parte del problema, también pasan a formar parte de la solución. Además, llevamos adelante el tema de la inclusión y la generación de puestos de trabajo genuinos a través de los motocarros. Eso está muy bien. Montevideo integra también está funcionando muy bien.

Estamos dándole una nueva vida a las cosas que la gente va a tirar como un sofá una mesa o una heladera, un electrodoméstico, todo eso va a Montevideo Integra, donde hay una cooperativa muy pequeña de clasificadores que tiene un seguimiento cuerpo a cuerpo, porque es así como se incuban las cosas, y está comenzando a ser sustentable. Estamos generando puestos genuinos en función del ambiente, cambiando la pisada, en vez de trabajar con la basura, trabajar con el ambiente y vamos a seguir. Es parte del Plan V y vamos a incorporar ahora 40 motocarros más, hay que seguir por ahí.

¿Qué es lo que no se va a poder hacer sin el crédito del BID?

Llevar la clasificación al 92% de los hogares no lo vamos a poder hacer. Quiero explicar que si la Intendencia está pidiendo clasificar, es porque los residuos no terminan todos en un mismo lugar. Es una duda que la gente puede tener cuando pone algo en un bolsón, yo quiero asegurarles que va todo a una Planta de Clasificación y todo lo que sale de allí lo compran empresas que reciclan.

Nosotros íbamos a invertir en las plantas y duplicar por lo menos la flota de camiones, instalar contenedores antivandálicos en una gran cantidad de barrios, llegar a una estructura de recolección domiciliaria en algunos barrios y antivandálicos en otros. Íbamos a ir con una fuerte impronta de clasificación en los espacios públicos y todo eso no va a poder ser.

Sin embargo, en la planta de clasificación vamos a invertir igual a través de los créditos a corto plazo. También vamos a multiplicar la clasificación en las cooperativas y complejos de viviendas, como ya estamos trabajando muy bien en Euskalerría.

Es decir que, aunque no podamos tener el despliegue que iba a mover la aguja en el reciclaje de manera importante, estamos moviendo la aguja cultural con muy buenos resultados.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO