Con el aumento de las tarifas públicas y varios productos de la canasta familiar la situación de muchos hogares uruguayos complica. Los que más lo sufren por lo general son los jubilados y pensionistas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Esta previsto que a partir de este domingo 1° las jubilaciones y pensiones aumenten 6,54% sobre el valor actual, lo que dentro de un mes será recalculado cuando se conozca el dato salarial total del año.


El aumento de enero es de 9,74% pero el gobierno había dado en julio un ajuste anticipado a cuenta del aumento de enero. Ese ajuste, que fue de 3%, fue cobrado en el segundo semestre.
Ahora, el aumento anual se aplica sobre las pasividades que se cobraban en junio, antes del anticipo, por lo que la pasividad de enero en relación a la de diciembre, será 6,54% más.
Aquel anticipo de tres puntos porcentuales, a descontar ahora, había sido dado para compensar el repunte inflacionario del primer semestre de 2022.
En consecuencia, en 2023 las pasividades vuelven a incrementarse por encima de la inflación, como en la pre-pandemia, pero el porcentaje de incremento efectivo sobre la pasividad actual toma en cuenta el adelanto de 3% que se dio en julio.
Como las jubilaciones y pensiones aumentan en la misma fecha que los salarios públicos y por la variación pasada del Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) que calcula el INE, la tasa anual es de 9,74%, pero aplicada sobre el valor de junio y no el de diciembre. Al computar respecto a la pasividad actual, el aumento es de 6,54%.
Pero eso no es definitivo, sino que dentro de un mes se conocerá el índice salarial de diciembre, y el BPS como las otras cajas previsionales, aplicarán el aumento definitivo y pagarán la retroactividad de un mes.