El descuento del adelanto del 3% otorgado a mediados de 2022 para jubilados y pensiones enfrenta fuertemente al gobierno con Onajpu.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En principio, jubilados y pensionistas cobrarán en febrero un aumento aproximado de 6,74%. Si bien el Índice Medio de Salarios (IMS), que marca el piso mínimo del ajuste de las pasividades, se situó en 9,74% en noviembre de 2022, el gobierno tiene previsto descontar en el ajuste de enero el 3% que adelantó a mitad de 2022, tal como lo anunció en ese momento. La Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) rechaza el descuento y reclama un aumento efectivo de 9,74%.
El adelanto de 3% fue presentado en su momento como una respuesta del gobierno a la “presión inflacionaria” como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia. “La preocupación de este gobierno es que los uruguayos no pierdan poder adquisitivo”, aseguró en aquel entonces el presidente Luis Lacalle Pou. El ajuste quedará definido por decreto del Poder Ejecutivo antes de fin de mes.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, atribuyó la decisión al Ministerio de Economía y Finanzas. “El equipo económico es el que toma la decisión, y la que ha tomado es el descuento de ese adelanto, lo que se dijo en su momento, que es un adelanto a cuenta”, explicó el jerarca.
El Partido Independiente (PI), al que pertenece el titular del MTSS, Pablo Mieres, se ha posicionado en contra de restar el adelanto de 3% en el ajuste de enero en las prestaciones mínimas. De hecho, ese fue uno de los planteos que el partido le hizo al gobierno tras su convención nacional en noviembre.
En declaraciones a la diaria el diputado del Partido Independiente, Iván Posadas, destacó que el gobierno sí respondió de manera “positiva” a la propuesta de “prorrogar” en 2023 las asignaciones familiares como “se venía haciendo desde mayo del año pasado”. Esto, sostuvo, “da respuesta al principal problema que tiene nuestro país en materia de pobreza”, con referencia a la niñez y la adolescencia.
En cambio, respecto de no descontar el adelanto de 3% de las pasividades “la respuesta fue negativa”, indicó Posada. “Básicamente estuvo pautado por lo que significaba en términos de renuncia fiscal, por ese lado vino la cosa, por el costo que tenía la medida. En realidad, ya se había asumido el adelanto, pero no descontarlo significaba que se asumiera en forma permanente el costo del 3%”, explicó.
A mediados de 2022, cuando se otorgó el adelanto, quienes acceden a la jubilación mínima cobraron 472 pesos extras por mes. Con el eventual ajuste de 6,74% la jubilación mínima subiría de 15.750 a 17.283 pesos. En definitiva, el reclamo de Onajpu es de 472 pesos.