Las recientes actuaciones judiciales en Paraguay evidencian el altísimo grado de corrupción existente en ese país, pero también la inoperancia del nuestro.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El pasado jueves la Fiscalía paraguaya imputó al diputado cartista Erico Galeano, acusado por delitos de narcotráfico, lavado de dinero y asociación criminal.
Galeano había sido denunciado por el senador colorado Derlis Osorio como quien recolectó 500.000 dólares para lograr la liberación del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien entonces estaba preso en Dubái.
El mismo día también llegó a Asunción extraditado desde Brasil el narcotraficante paraguayo Miguel Angel Insfrán, alias Tío Rico.
Tanto Galeano como Insfrán estaban asociados a Marset en el tráfico de miles de kilos de cocaína con destino a Europa.
Los tres están acusados en una megacausa llamada a “A Ultranza Py” y su caída en manos de autoridades paraguayas abre posibilidades para la captura del narco uruguayo, el único de los tres cabecillas que aún permanece prófugo gracias al pasaporte otorgado por las autoridades uruguayas.
El diputado Erico Galeano
Capiatá es una ciudad de 240.000 habitantes ubicada a 20 kilómetros de Asunción sobre la ruta 2, en el departamento Central. Se trata de un centro comercial e industrial muy importante.
Allí se encuentra el estadio Lic. Erico Galeano Segovia, propiedad del Club Deportivo Capiatá, con capacidad para 15.000 espectadores. El diputado Galeano Segovia fue su presidente y promotor de la construcción del estadio, para lo que el entonces candidato y luego presidente de Paraguay, Horacio Cartes, contribuyó con 2.500.000 de dólares.
El Capiatá logró clasificar para la Sudamericana y para la Libertadores.
Pero en 2020 Galeano logró otro benefactor. El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset se convirtió en sponsor a través de su empresa Total Cars, que empleaba para lavar dinero.
El uruguayo pagó 10.000 dólares para lucir la camiseta número 10 del Capiatá, con la que jugó por lo menos un partido.
Pero Galeano ya tenía armado un esquema empresarial con el que logró introducir al sistema financiero decenas de millones de dólares provenientes del narcotráfico y el contrabando de cigarrillos.
Según el periódico El Independiente, el diputado cartista tenía como socio en la empresa Mercury Tabacos a Rubens Catenacci, condenado en Brasil a 9 años y 8 meses de prisión por delitos de evasión de impuestos, transacciones ilegales de divisas y lavado de dinero.
Galeano posee más de 80 reportes de operaciones sospechosas (ROS) en el sistema financiero, informados por escríbanos, bancos, cooperativas y otros. También se remitieron tres informes de inteligencia financiera a la Fiscalía.
La hipótesis de la Fiscalía era que el diputado Erico Galeano había montado un esquema transnacional, por medio de la creación y administración de empresas en las que ejerce la representación legal o titular para la colocación de dinero en efectivo obtenido del contrabando. Galeano tiene bajo su conducción más 10 empresas y cuenta con ingresos mensuales en concepto de honorarios de hasta G 53.900.000 en algunas de las firmas. Además, emitió facturas a favor de las firmas Alpina y Mercury por un total de G. 4.000.000.000, sin observar trasferencias bancarias por dicha suma.
Según un informe de inteligencia financiera, que refiere El Independiente, la empresa Mercury, vinculada al diputado Galeano, adquirió Tabesa, tabacalera propiedad de Horacio Cartes, cigarrillos por 11.942.648 dólares desde el 2017 al 2021, transfiriendo a la vez a Alpina, otra empresa vinculada al diputado las sumas de G 7.750.000.000 y US$ 2.130.800.
Según el registro del sistema de la red financiera del Banco Central del Paraguay, se identificó también una trasferencia interna de un banco de fecha 21/12/18, ordenada por Horacio Cartes (cuenta órdenes: 10152010057) a favor de Mercury (cuenta: 10400001299) por 1.500.000 de dólares por “servicios recibido”».
También la empresa Mercury se utilizaría para ocultar bienes provenientes del contrabando. Así se puede ver en el documento que esta firma posee seis vehículos costosos, siete exclusivas propiedades y millonarias trasferencias internacionales en Colombia, Austria, Brasil y Alemania. La otra empresa en la mira es la red de estaciones de servicios Alpina SA, que también serviría para ocultar dinero sucio. En el informe figura que esta firma posee 14 vehículos que no tendrían relación con su actividad económica; además posee 18 inmuebles, de los cuales solo 5 utiliza comercialmente.
En un período de 14 años, la empresa Alpina multiplicó por 10 el valor de su capital. Desde el año 2006, de G 2.000.000.000 pasó a un capital integrado de G 20.000.000.000 en el año 2020. Además se detallan compras elevadas y dudosas.
El mayor beneficiario de las trasferencias de la firma Alpina SA es la propia empresa. Además se verificó que la Liga Capiateña de Fútbol es la entidad que mayores transferencias ha recibido de la firma Alpina entre los años 2016 y 2021, según el Informe de Inteligencia Financiera de la Seprelad. Todos estos datos se desprenden de este informe y de la Unidad de Investigación Sensitiva de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Para la Fiscalía resultaba evidente que el diputado Erico Galeano montó un esquema de empresas dedicado al lavado de dinero sucio proveniente del contrabando de cigarrillos y del narcotráfico.
Ahora los fiscales Silvio Corbeta y Deny Yoon Pak lograron probar que el diputado Galeano compró un inmueble en el distrito de Altos, en un lugar denominado Aqua Village, por US$ 210.599. Entregó US$ 10.529 y el saldo de US$ 200.070 pagadero en 18 cuotas mensuales consecutivas de US$ 11.115, el cual fue cancelado el 22 de setiembre de 2014.
El 14 de julio de 2018, como consecuencia de su asunción al cargo de diputado Nacional, el ahora imputado presentó la declaración jurada de sus bienes ante la Contraloría General de la República, pero no declaró como parte de sus activos el referido inmueble.
El 14 de octubre de 2020, Galeano celebró con Hugo Manuel González Ramos el contrato privado de compraventa de inmueble, con certificación de firmas de la escribana pública Olga Graciela Peralta Santa Cruz, en la que consignó como valor de la venta del mencionado inmueble, la suma de U$$ 1.000.000, la que se entregó en el acto y en efectivo.
No obstante, la cesión de derecho del mencionado inmueble, cuya solicitud fue presentada por el legislador ante la Inmobiliaria Raíces SA fue realizada recién el 9 de noviembre de 2021, informó El Observador de Paraguay.
“La celebración de dicho contrato privado constituiría una simulación, la cual fue realizada a fin de no dejar registro de los datos del verdadero comprador, identificado como Miguel Ángel Insfrán Galeano, quien precisamente en el año 2020, junto a Sebastián Marset, formó parte de la organización criminal trasnacional creada en el territorio paraguayo, la cual desde nuestro país envió al extranjero cargas de clorhidrato de cocaína, específicamente en fechas anteriores al acto de compraventa”, dice la imputación fiscal.
El senador cartista no solo estuvo vinculado con la venta de la casa a la organización criminal de Miguel Angel Insfrán y Sebastián Marset, sino que también su aeronave fue utilizada para que los citados se trasladaran dentro del territorio paraguayo.
La avioneta marca Beechcraft del año 1989, modelo BE-58, figura como propiedad de la empresa Alpina (estaciones de servicio). Galeano dijo que la rentaba como taxi aéreo, pero la Dirección de Aeronaútica confirmó que no está registrada como tal.
Cuando en 2021 las autoridades lanzaron la operación A Ultranza Py contra el narcotráfico, Galeano vendió la aeronave a la empresa Grupo Capital SA. Socia de esta empresa era hasta principios de este año Fabiana María Souto Ortiz, esposa del entonces legislador colorado y electo como próximo vicepresidente de Paraguay, Pedro Alliana.
La Justicia ya cursó la solicitud de desafuero contra el diputado Erico Galeano, quien fue electo senador en las pasadas elecciones del 30 de abril. En principio su propio sector ya dio el visto bueno, por lo que se espera que el trámite se concrete en pocos días.
A partir de ese momento Galeano será detenido y enfrenta una posible condena de hasta 22 años.
Narcotráfico y política
El diario Última Hora informó que “el vicepresidente electo, Pedro Alliana, al igual que el líder de la bancada de Honor Colorado (Cartistas) en Diputados, Basilio Núñez, admitieron haber utilizado la avioneta de Erico Galeano, la que también trasladó a los narcos Sebastián Marset y Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico”.
En tanto, el diario El Observador de Paraguay tituló el lunes: “El narcotráfico está muy fuertemente infiltrado en la Cámara de Diputados”.
La publicación informaba que “el diputado colorado Ulises Quintana y el exintegrante de la cámara baja Juan Carlos Ozorio (renunció ante su inminente destitución) soportan acusaciones de la Fiscalía por formar parte de una asociación criminal dedicada al tráfico internacional de drogas”.
La semana pasada, el Ministerio Público imputó al diputado y senador electo Erico Galeano por lavar dinero narco e integrar la banda de Miguel Ángel Insfrán y el prófugo Sebastián Marset. Está vinculado al caso A Ultranza Py, que también salpicó a Ozorio.
Por otro lado, la fiscal Natalia Fúster investiga al parlamentario Ever Noguera por narcolavado. Su nombre saltó dentro del proceso a Miguel Celular Servín, en donde se revelaron mensajes de textos entre el legislador y Hugo Meza, integrante de la banda.
El narcotraficante Miguel Ángel Insfrán
Insfrán, alias Tío Rico, es considerado por las autoridades paraguayas como el líder del Clan Insfrán, una estructura criminal vinculada al narcotráfico y lavado de activos.
Hasta el jueves Tío Rico era considerado uno de los principales prófugos de la denominada A Ultranza Py, la mayor operación en Paraguay contra el crimen organizado.
Ese día llegó al aeropuerto Silvio Pettirosi fuertemente custodiado y, desde entonces, está detenido en instalaciones de la Senad.
Había sido detenido en Río de Janeiro el 9 de febrero pasado y cumplidos los trámites de extradición, fue enviado a su país donde será juzgado.
En Paraguay se sospecha que Insfrán está vinculado al asesinato del fiscal antimafia Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia en mayo de 2022.
En los archivos de la Senad consta que Insfrán comenzó su carrera delictiva en el año 2000. En principio se dedicaba al robo y desarme de vehículos, luego tuvo un pasaje como contrabandista y desde allí amplió sus operaciones al narcotráfico, hasta convertirse en el jefe de la organización criminal más importante de Paraguay.
En el año 2020 se vinculó al narco uruguayo Sebastián Marset y desde entonces establecieron contactos con importantes organizaciones criminales transnacionales, con las que se asociaron para transportar grandes volúmenes de cocaína desde diferentes zonas de producción de Sudamérica, principalmente Bolivia, hasta el territorio paraguayo, para su posterior redistribución a países limítrofes como Argentina, Brasil y Uruguay y, desde allí, enviar los cargamentos a Europa y África.
Falta Marset
Sebastián Marset fue detenido el 10 de setiembre de 2021 en Dubái tras intentar ingresar a Emiratos Árabes Unidos con un pasaporte paraguayo falso. Tras enterarse de que en el marco de la operación A Ultranza Py era buscado en Paraguay, desistió de sus intenciones de regresar al país.
A fines de noviembre de 2021 las autoridades uruguayas le enviaron un pasaporte con el que logró la libertad, exactamente 12 días antes de que las autoridades árabes lo extraditaran a Paraguay. Desde entonces permanece prófugo.