Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política información | periodismo | Yamandú

Ida y vuelta

Entre la información y la gestión: los nuevos roles de los periodistas en la era Orsi

En un movimiento que reconfigura la frontera entre la información y el poder, periodistas han dado el salto a los equipos de comunicación del gobierno de Orsi.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este traslado de la prensa al poder no solo marca una nueva etapa para estos profesionales, sino que reaviva un debate fundamental sobre la independencia periodística y la intrínseca relación entre los medios de comunicación y el poder político.

La "puerta giratoria" entre periodismo y política

Este fenómeno es conocido en el ámbito político y mediático como la "puerta giratoria", una metáfora que describe la fluidez con la que los profesionales transitan entre roles en el sector público y el periodismo. Esta transición plantea interrogantes cruciales sobre la credibilidad y la objetividad de la prensa. ¿Cómo se garantiza la independencia informativa cuando quienes antes fiscalizaban el poder ahora son parte de él? Si bien es innegable que estos periodistas aportan su vasta experiencia en comunicación, su profundo conocimiento de los medios y una sensibilidad especial para entender el pulso social, su nuevo rol suscita una discusión necesaria sobre los posibles conflictos de interés, la gestión de la información y la percepción pública de la imparcialidad. La disyuntiva entre la vocación de informar y la tarea de comunicar desde el gobierno se vuelve central en este análisis.

Un fenómeno con precedentes en la política uruguaya

Si bien el actual arribo de periodistas al gobierno de Orsi ha generado especial atención, este fenómeno de la "puerta giratoria" no es nuevo en Uruguay. Administraciones anteriores también contaron con la incorporación de figuras provenientes del ámbito periodístico en roles de confianza, lo que demuestra que es una práctica que se repite en el escenario político. Un ejemplo claro en el gobierno del expresidente Luis Lacalle Pou fue el del periodista Gerardo Sotelo. Con una extensa trayectoria en medios privados como Canal 10 y Radio Sarandí, Sotelo asumió la dirección del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), que nuclea a los Medios Públicos (como Canal 5 y Radio Uruguay). Este tipo de transiciones, más allá de los nombres y los partidos de turno, siempre invita a la reflexión sobre los límites, las responsabilidades éticas y las expectativas entre la labor informativa y el ejercicio del poder.

Los periodistas que se sumaron al gobierno de Yamandú Orsi

La nueva administración de Yamandú Orsi ha integrado a varias figuras conocidas del periodismo en roles estratégicos, principalmente en áreas de comunicación y relaciones públicas. Su incorporación subraya la importancia que el nuevo gobierno le otorga a la estrategia comunicacional.

  • Erika Hoffmann: Con una dilatada y respetada carrera como periodista y comunicadora en distintos medios privados, fue nombrada Presidenta del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan). En su rol está al frente de la dirección de todos los medios públicos del país, incluyendo Canal 5 y Radio Uruguay.

  • Martín Lees e Iliana da Silva: Ambos experiodistas de Canal 10 y Canal 12 respectivamente, fueron designados para dirigir la Comunicación de Presidencia durante el gobierno de Orsi. Lees se desempeña oficialmente como director de la Secretaría de Comunicación Institucional, mientras que da Silva ocupa la subdirección de dicha dependencia.

  • Ernesto Tulbovitz: Periodista de larga trayectoria en el Semanario Búsqueda, se incorporó como asesor de comunicación de Orsi hace ya varios años, acompañando al mandatario en su etapa en la Intendencia de Canelones.

  • Bruno Barreto: Con pasado en el noticiero de Telenoche (Canal 4), Barreto dejó la pantalla para sumarse como parte del equipo de comunicación del Ministerio de Ambiente, cartera a cargo de Edgardo Ortuño.

  • Claudia Varela: Reconocida cronista del noticiero Subrayado, Claudia Varela ahora está al frente de la comunicación del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

  • Julieta Núñez: Movilera y conductora de MVD Noticias de TV Ciudad durante los últimos cinco años, Nuñez se unió al equipo de comunicación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a cargo del socialista Gonzalo Civila.

  • Gabriel Romano: Con una experiencia previa en la Intendencia de Montevideo, Romano hizo la transición para incorporarse al área comunicacional del Ministerio de Turismo, liderado por Pablo Menoni

  • Alejandro Camino: Conductor de su programa radial “La mañana en Camino” y ocasional panelista de Esta Boca es Mia (Canal 12), comenzó a ser parte del área de comunicación del Ministerio de Defensa liderado por Sandra Lazo.

  • Sergio Silvestri: Se despidió de Radio Sarandí, donde tenía un espacio de opinión, para asumir el rol de director de informativos en Canal 5.

Dejá tu comentario