Una encuesta de opinión pública realizada por Nómade Consultora sobre evaluación de figuras políticas arrojó que el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, es la figura del gabinete de gobierno con el mayor nivel de desaprobación y el menor nivel de aprobación: 46,9% desaprueba y el 20,1% la aprueba. En el medio, el 26,6% de las personas ni aprueba ni desaprueba.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En el otro extremo aparece el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, que acumula un 51,5% de aprobación, incluso luego de haber anunciado que se retirará de su cargo este viernes 3 de marzo. El 25,7% de las personas ni aprueba ni desaprueba y el 16,7% la desaprueba.
La segunda figura con mayor nivel de aprobación es el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, con un 40,3%. A su vez Delgado acumula un 31,2% de desaprobación y un 21,9% de gente que ni lo aprueba ni lo desaprueba.
Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, está en segundo lugar en materia de desaprobación con un 36,5% y en tercer puesto aparece Pablo Mieres, ministro de Trabajo y Seguridad Social, con 35,5% de desaprobación.
Nómade destaca en el informe que hay ciertas figuras políticas del gobierno que son mayormente desconocidas por la población encuestada. Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, es desconocido por el 15,8%; seguido de Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería con un 14,2%; y en tercer término el ahora exmininstro de Ambiente, Adrián Peña, con un 13%. En consonancia, Mattos tiene el menor nivel de desaprobación (10,4%), seguido de Viera (11,5%).
Confianza en el presidente Luis Lacalle Pou
El 30,7% de la población encuestada no le tiene “nada” de confianza al presidente Luis Lacalle Pou y el 14,1% tiene poca; lo que da un total acumulado de 44,8% de desconfianza. El 14,3% confía más o menos; el 17,9% bastante y el 21,1% mucho.
Los datos desagregados por sexo muestran que los varones le tienen mayor desconfianza (un 48,5% le tienen poca o nada, mientras que un 36,6% mucha o bastante), al tiempo las mujeres en casi la misma proporción tienen opiniones favorables (mucha y bastante confianza) y negativas (poca o nada confianza).
En las personas que residen en Montevideo de manera mayoritaria no le tienen confianza al presidente de la República (un 40,2% dice que nada) y en el interior hay relativa paridad en las opiniones favorables y desfavorables, de acuerdo con el informe de Nómade. En todos los tramos etarios se registran los mayores porcentajes en “nada de confianza” en el presidente, pero ello se matiza en los tramos etarios más grandes donde la mayoría de esas poblaciones le tienen mucha o bastante confianza.
En cuanto a la educación, resalta el porcentaje de personas de alto nivel educativo que le tienen poca o nada de confianza al presidente de la República (63,9%).
Por último, si se considera el voto en las últimas fórmulas presidenciales, solo un 3,7% de quienes votaron a Daniel Martínez le tienen mucha o bastante confianza al presidente de la República, al tiempo que un 71,6% de los que votaron a Luis Lacalle Pou manifiestan esas preferencias.
Evaluación de la gestión presidencial
La tendencia de evaluación va en sentido contrario a la confianza: el 41,7% de las personas encuestadas la aprueba, y el 37,7% la desaprueba.
Mayoritariamente los varones desaprueban la gestión presidencial (un 44,2% de los encuestados se expresó en tal sentido) y las mujeres mayoritariamente aprueban con un porcentaje de 43,9%.
También existen diferencias en la evaluación según la región del país de las personas encuestadas. Un 46,8% de las personas de Montevideo desaprueban la gestión mientras que un 49,8% de las del interior la aprueban.
Al considerar la gestión presidencial según las edades de las personas encuestadas, en el tramo de 18 a 34 años un 39% desaprueba la gestión de Luis Lacalle Pou. En los otros dos tramos etarios considerados, los de las personas entre 35 a 59 años y los de 60 y más, la mayoría relativa aprueba la gestión con un 40,5% y un 49,8% respectivamente.
La evaluación de la gestión presidencial según el nivel educativo de las personas encuestadas muestra que en aquellas que tienen alto nivel educativo se da la mayoría de desaprobación de la gestión (55,3%) y las mayorías de aprobación de la gestión se da en los niveles medio y bajo, con un 47,3% y un 45,2% respectivamente.
Por último, resulta prácticamente inversamente proporcional el porcentaje de personas que desaprueban la gestión presidencial y votaron a Daniel Martínez en el último balotaje (73,3%), respecto a las personas que aprueban la gestión presidencial y en la última elección presidencial votaron a la fórmula encabezada por Luis Lacalle Pou (75,8%). Si se observa la trayectoria de la evaluación del presidente de la República, tomando en cuenta las encuestas de Nómade anteriores, ha bajado desde niveles del 50% de aprobación en agosto del año 2020, o del 46,3% en setiembre–octubre de 2021, al nivel actual de 41,7%.
Frente Amplio como oposición
En agosto del año 2020 un 49% de las personas encuestadas por Nómade desaprobaba la actuación del Frente Amplio como oposición, y ese porcentaje prácticamente se mantuvo incambiado en julio–agosto de 2021 (un 48,4% desaprobaba). Sin embargo se constata una baja considerable en las valoraciones actuales: 38,5% de la población la desaprueba.
El 24,8% de la población encuestada la aprueba y un 31,2% ni la aprueba ni la desaprueba.
Respecto a la consideración de la actuación del Frente Amplio como oposición tomando en cuenta el voto en el último balotaje, quienes votaron a Luis Lacalle Pou mayoritariamente rechazan la actuación del Frente Amplio (un 54%) y un 17,5% la aprueba. Cuando se consideran las respuestas de quienes votaron a Daniel Martínez, un tercio aprueba la actuación del Frente Amplio como oposición (33,5%).
Ficha técnica del estudio de Nómade Consultora
Objetivos específicos: conocer la evaluación global de la población respecto al año 2022 y su perspectiva respecto a la principal problemática del país.
Tipo de estudio (ficha técnica general): encuesta en línea, autoadministrada, de carácter voluntario.
Universo: personas mayores de 18 años residentes en todo el país.
Período de aplicación: entre el 3 y 13 de enero de 2023.
Cantidad de casos: 828 personas.
Ponderación: los datos fueron ponderados por parámetros poblacionales de edad, sexo, región, nivel educativo y voto en elecciones presidenciales.