Por su parte, Marchesi enfatizó que el ensayo tiene un componente autobiográfico, ya que los historiadores también están atravesados por el contexto en el que se forman. “Las preguntas que hacemos sobre el pasado siempre están muy marcadas por los presentes”, explicó. En ese sentido, señaló que el presente no debe entenderse como algo fugaz, de un día o un mes, sino como una densidad que organiza el pensamiento histórico. “En nuestro caso, el presente en el que nos formamos tiene que ver con el ciclo que comenzó con las transiciones democráticas y que creemos llega hasta el progresismo. Ese ciclo definió nociones fundamentales sobre lo que es la política, la democracia y los derechos”, sostuvo.
El tiempo no para invita a pensar en el legado de esas décadas y en cómo se configuraron las categorías desde las cuales se lee y se interpreta el pasado reciente. No se trata, como aclararon sus autores, de clausurar una época, sino de abrir un debate sobre lo que permanece, lo que se transforma y lo que todavía interpela a las sociedades del Cono Sur.
Embed - Legítima Defensa 2da Dosis - Aldo Marchesi, Vanina Markarian y Florencia Salgueiro