Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política historiadores | transiciones |

Política, democracia y memoria

Historiadores uruguayos revisan el ciclo de las transiciones democráticas en el Cono Sur

Los historiadores Aldo Marchesi y Vania Markarian presentaron El tiempo no para, un ensayo que reflexiona sobre las transiciones democráticas en la región.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El texto abre una reflexión sobre el modo en que el ciclo de las transiciones democráticas en el Cono Sur marcó la forma de entender la política, la democracia y la memoria en las últimas décadas.

El tiempo no para

Política, democracia y memoria

Markarian explicó que el texto se diferencia de sus trabajos anteriores porque no está centrado en una reconstrucción cronológica de hechos, sino en la temporalidad en la que se consolidaron las democracias posdictatoriales. Según señaló, durante esos años se fue conformando una alianza particular entre una manera de concebir la política, la recuperación de la democracia y la emergencia de lo que los investigadores denominan pasado reciente. Ese marco, sostuvo, no solo condicionó a las sociedades, sino también a quienes, como ellos, investigaron y escribieron sobre la dictadura y los años sesenta. “Buscábamos desatar un nudo, pero en realidad se trataba de entender cómo esa forma de hacer historia y de concebir la política afectó nuestras prácticas y los ambientes intelectuales en los que nos movemos”, remarcó.

Por su parte, Marchesi enfatizó que el ensayo tiene un componente autobiográfico, ya que los historiadores también están atravesados por el contexto en el que se forman. “Las preguntas que hacemos sobre el pasado siempre están muy marcadas por los presentes”, explicó. En ese sentido, señaló que el presente no debe entenderse como algo fugaz, de un día o un mes, sino como una densidad que organiza el pensamiento histórico. “En nuestro caso, el presente en el que nos formamos tiene que ver con el ciclo que comenzó con las transiciones democráticas y que creemos llega hasta el progresismo. Ese ciclo definió nociones fundamentales sobre lo que es la política, la democracia y los derechos”, sostuvo.

El tiempo no para invita a pensar en el legado de esas décadas y en cómo se configuraron las categorías desde las cuales se lee y se interpreta el pasado reciente. No se trata, como aclararon sus autores, de clausurar una época, sino de abrir un debate sobre lo que permanece, lo que se transforma y lo que todavía interpela a las sociedades del Cono Sur.

Embed - Legítima Defensa 2da Dosis - Aldo Marchesi, Vanina Markarian y Florencia Salgueiro

Dejá tu comentario