- Gabriel Galípolo, presidente, Banco Central de Brasil
- Federico Sturzenegger, ministro de Transformación del Estado, Argentina
La controversia se originó a partir de una publicación de Caras y Caretas del 15 de agosto que cuestionó la "insólita invitación" al economista, apodado "ministro motosierra". El editorial de Alberto Grille señalaba lo "muy raro" de que un gobierno del Frente Amplio invitara a un representante de una visión económica tan opuesta a las posturas históricas del partido de gobierno y de otras fuerzas políticas tradicionales del país.
El editorial también expresaba su asombro: “Algo raro está pasando que el invitado de honor de la fiesta del Banco Central no haya siquiera provocado un lamento, pero aún así, la invitación a Sturzenegger tiene que responder a algún propósito, y por el personaje no debe ser nada bueno”.
La difusión de esta noticia, sumada a las críticas de varias personalidades y militantes, generó un fuerte descontento en el Gobierno y el Frente Amplio. El asunto, que hasta entonces permanecía bajo las tinieblas, se transformó en un tema de preocupación para decenas de militantes frenteamplistas que llevaron la discusión incluso al "grupo de los 41".
El ruido y la molestia generalizada en muchos actores del gobierno y de las bancadas frenteamplistas motivó que el BCU tuviera que dar marcha atrás y colocar a Sturzenegger en una conferencia donde su participación quedó relegada y perdió centralidad.
¿Quién es Federico Sturzenegger? El ministro “motosierra” de Javier Milei
Estuvo en puestos claves durante los gobiernos de De la Rúa y de Maurico Macri. Federico Sturzenegger, un economista de gran influencia sobre el presidente Javier Milei, fue designado en el 2024 al frente del nuevo Ministerio de Desregulación. Este nombramiento oficializó el rol clave que ya ejercía, siendo el principal arquitecto del DNU de desregulación y de gran parte de la Ley Bases. Su trayectoria incluye su gestión al frente del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri y su polémica participación en hitos como el blindaje del FMI, el megacanje y la creación de las lebacs.
Más allá de los números, Sturzenegger se define como un apasionado de la literatura, con la aspiración de convertirse en escritor de ficción. Aunque ese sueño literario aún no se ha materializado, ha sido el autor intelectual de una trama que hasta hace poco parecía sacada de la imaginación: la desregulación total de la economía argentina.
Tras varios meses de operar en las sombras, Milei lo sumó a su gabinete. La relación entre ambos se consolidó en 2017, cuando el actual presidente, entonces una figura mediática en ascenso, defendía las decisiones del economista.
La carrera de Sturzenegger en la función pública es extensa y está marcada por eventos significativos en la historia económica del país. Su pasado incluye la imputación judicial por su rol en el blindaje del FMI y el megacanje del gobierno de Fernando de la Rúa. También es recordado por la creación de las lebacs, letras que, convertidas en leliq, Milei ha señalado como uno de los mayores problemas económicos heredados.
Los inicios de Sturzenegger
Nacido el 11 de febrero de 1966 en Rufino, Santa Fe, Sturzenegger se crió en Gonnet, cerca de La Plata. Hijo del economista Adolfo Sturzenegger e Iris, realizó sus estudios primarios en una escuela pública y el secundario en el Colegio Nacional de La Plata. De joven, también mostró interés por la pintura, aunque finalmente se decantó por la economía. Se graduó en la Universidad Nacional de La Plata y completó sus estudios en el MIT de Estados Unidos, donde también ejerció la docencia.
A finales de 1994 regresó a Argentina para trabajar en YPF como economista jefe hasta 1998, durante la gestión de José Estenssoro. Posteriormente, dirigió la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella hasta 2005. Durante este período, hizo una pausa para ocupar el cargo de secretario de Política Económica en 2001, bajo el gobierno de la Alianza.
El megacanje y blindaje del FMI
En el contexto del "blindaje del FMI", que exigió duras medidas de ajuste a cambio de un préstamo de 40.000 millones de dólares, Sturzenegger fue uno de los principales impulsores del programa de "déficit cero" de Domingo Cavallo. En 2001, anunció recortes salariales del 13 % para trabajadores públicos y jubilados, medidas que fueron instrumentalizadas por Patricia Bullrich, hoy también en el gabinete de Milei.
En ese momento, Sturzenegger afirmó que "la sociedad acepta plenamente que el ajuste lo haga el sector público", una frase que resuena en las declaraciones de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Su gestión en la Alianza también se vio empañada por el "megacanje", una operación que refinanció la deuda con altos intereses y comisiones a bancos extranjeros.
Por esta operación fue procesado por el juez federal Sebastián Ramos. No obstante, en 2016 fue sobreseído, ya que la Justicia determinó que no participó directamente en la transacción, a pesar de haber firmado el decreto que la autorizó.
El regreso de la mano del macrismo
Después de la crisis de 2001, Sturzenegger se reincorporó a la Universidad Di Tella y luego, en 2005, se trasladó a Harvard. En 2008 regresó a Argentina para unirse al equipo de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, asumiendo la presidencia del Banco Ciudad.
Conoció a Macri a través de Horacio Rodríguez Larreta y desde entonces se integró al macrismo. Fue titular del Banco Ciudad hasta 2013, diputado nacional hasta 2015 y presidente del Banco Central durante la presidencia de Macri.
Como secretario de Política Económica en 2001 renunció días antes del “Corralito”, y su vuelta a la función pública fue en 2008. Cinco años después, fue elegido diputado nacional por el PRO, donde se enfocó en proyectos sobre educación, anticorrupción, la Asignación Universal por Hijo y el ingreso a la función pública. En diciembre de 2015 asumió la presidencia del Banco Central, cargo al que renunció en junio de 2018 en medio de una corrida cambiaria.
Sturzenegger y el Banco Central
Durante su gestión en el BCRA, eliminó el cepo cambiario, creó los controvertidos créditos hipotecarios UVA y diseñó las Letras del Banco Central (lebacs), que luego se convirtieron en las leliq, la “bola” que la gestión actual de Milei busca desarmar.
Su paso por el BCRA también es recordado por sus metas de inflación con tipo de cambio flotante. Para 2018, proyectó una inflación del "10 % (+- 2 %)", una meta que debió corregir a 15 % y que finalmente cerró en 47,6 %, la más alta en 27 años. Pese a ello, en aquel momento Milei defendió fervientemente su gestión en los medios.
Milei y la desregulación económica
Sturzenegger ha expresado su admiración por Milei en redes sociales, afirmando que "su irrupción en la política abrió la posibilidad de debatir cosas que sabíamos estaban mal".
Aunque en un principio se especuló con un Ministerio de Modernización, Sturzenegger ha asumido un rol menos formal, pero de gran influencia. Presentó su proyecto de desregulación al equipo de campaña de Patricia Bullrich, pero fue Milei quien, a través de un tuit, se mostró entusiasmado por recibir el trabajo. Lo que parecía un proyecto de ficción ahora es una realidad.
Movilizaciones y rechazo a las políticas de Sturzenegger
Organizaciones sociales, sindicales y gremios de transporte han unido fuerzas para crear un frente multisectorial en rechazo a las políticas del Ministerio de Desregulación. Anunciaron una movilización para el 25 de junio hacia la sede de la cartera que encabeza Federico Sturzenegger.
El "Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos" se reunió en la sede de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) para definir los detalles de la protesta. Según un comunicado, la movilización es una "respuesta generalizada" contra el plan de desregulación que impulsa Sturzenegger.
En el comunicado, señalaron a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) como los responsables de una "profunda desregulación del sistema productivo y del transporte", además de establecer límites a las negociaciones paritarias y generar recortes en áreas estratégicas como educación, ciencia, salud e infraestructura. El nuevo frente cuenta con la adhesión de diversas organizaciones sindicales y sociales.
Críticas a poco de asumir como ministro
En su discurso de asunción, Sturzenegger subrayó la importancia de "profesionalizar y optimizar" el sector público a través de un sistema de evaluaciones para garantizar la idoneidad. "El Estado necesita contar con los mejores profesionales", afirmó el nuevo ministro.
Sin embargo, esta propuesta no fue bien recibida por todos. Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), criticó a Sturzenegger en X, argumentando que "muestra toda su ignorancia proponiendo implementar lo que ya existe en la ley". Para Aguiar, los exámenes podrían convertirse en una herramienta de "discriminación y exclusión" y acusó al ministro de "hipocresía" por hablar de estabilidad mientras se producen despidos.
La controversia destaca la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, con un debate en curso sobre la profesionalización del sector público. Se prevé que en los próximos días haya reuniones para buscar un acuerdo que permita avanzar en mejoras sin generar exclusión.
Otras reacciones contra Sturzenegger
Más de 30 exintegrantes del INTA, jubilados e investigadores han criticado al ministro por sus declaraciones sobre el organismo. El Gobierno busca cambiar la gobernanza del instituto a través de un decreto para obtener control directo sobre su administración.
Sturzenegger insinuó que el INTA necesitaba ser más eficiente. En respuesta, Ariel Pereda, director nacional de carrera del organismo, acusó al Gobierno de querer "intervenir el INTA con la intención de usarlo a trochi mochi y a piacere".
En mayo pasado, 21 presidentes de Consejos Regionales y Centros de Investigación calificaron el proceso como "irracional, inconsulto y violento". Cuestionaron la intención del Gobierno de modificar la composición del Consejo Directivo para llevar adelante un ajuste que, según ellos, reduciría la plantilla de personal y sería arbitrario.
En una carta, los exinvestigadores del INTA criticaron a Sturzenegger por su discurso en un evento de ejecutivos, donde cuestionó la utilidad del organismo. Acusaron al ministro de usar un público ajeno al campo para desinformar.
Señalaron que el presupuesto del INTA es de 223 mil millones de pesos, no 400 mil millones, como él sugirió, y que la institución se financia con subsidios internacionales y convenios privados. Además, detallaron los logros del INTA en tecnología agrícola, genética bovina y ovina, y el desarrollo de vacunas.
También corrigieron las cifras sobre las retenciones, indicando que el presupuesto del INTA es solo el 2,3 % del total recaudado por el sector agropecuario, y no la mitad de las retenciones del maíz, como insinuó Sturzenegger. Concluyeron que el ministro "miente deliberadamente para obtener la licencia social" para desmantelar el INTA.
Finalmente, señalaron que el objetivo del ministro es "quitarle la autarquía, reducir la participación del sector privado en la toma de decisiones, despedir personal sin criterio, cerrar agencias de extensión, vender tierras y nombrar políticamente a los gerentes del organismo”.
La vinculación de Sturzeneger con el reciente caso de las coimas en Argentina
El bloque de Unión por la Patria (UxP) en la Cámara de Diputados de Argentina ha solicitado la comparecencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El objetivo es que el funcionario brinde explicaciones sobre su supuesta implicación en un escándalo de sobornos que afecta a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La petición, impulsada por el diputado Eduardo Valdés, se basó en la divulgación de audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS. En las grabaciones, Spagnuolo menciona haber recibido instrucciones para dar de baja pensiones y reducir controles internos. Según la denuncia, estas acciones habrían facilitado presuntas maniobras fraudulentas en la compra de medicamentos de alto costo.
El escándalo también salpica a otros funcionarios cercanos al presidente, incluyendo a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; a su asesor, Eduardo "Lule" Menem; y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La investigación apunta además a la droguería Suizo Argentina, señalada por sus millonarios contratos con el Estado. Las maniobras habrían dejado sin supervisión efectiva la compra de medicamentos, lo que abre la puerta a sobreprecios y sobornos.