La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados tiene a estudio dos proyectos de ley sobre maternidad y trabajo, según informó Búsqueda la semana pasada. Uno lo presentó el Partido Colorado, y está enfocado en el derecho de las mujeres embarazadas a ausentarse del trabajo para realizarse controles médicos sin que se le descuenten las horas; también plantea que la persona cónyuge, concubina o pareja tiene el mismo derecho para acompañar a la persona embarazada.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El otro proyecto de ley salió del seno de Cabildo Abierto y plantea la posibilidad de que una persona pueda negociar el teletrabajo desde el momento en que se entera de que está embarazada. También establece que toda trabajadora con hijos biológicos o adoptivos tiene derecho a teletrabajar hasta que el bebé tenga dos años.
Según informó Búsqueda, el Frente Amplio ve con interés ambas iniciativas y plateó unificarlas con algunas modificaciones. Sin embargo, el PC no está de acuerdo con el proyecto de CA porque entiende que podría desincentivar la contratación de mujeres y ser contraproducente.
¿Qué plantea cada partido? Esta es una comparativa de los proyectos: en rojo el del PC y en amarillo el de CA.
Derecho
Ambos proyectos se dirigen a trabajadoras embarazadas. El de CA determina el derecho a la ausencia del lugar de trabajo, hasta tres horas al mes, para controles de embarazo y rutinas. Por su parte, el de CA determina el derecho al teletrabajo durante todo el embarazo (artículo 1) y hasta que el bebé (biológico o adoptivo) tenga dos años (artículo 2); también establece en el artículo 4 que si las tareas de la embarazada no son compatibles con el teletrabajo puede pedirle a su empleador que le dé otras tareas que sí lo sean.
Padres/parejas
El PC determina que los/las cónyuges, concubinas/os o parejas de la trabajadora embarazada tienen derecho a ausentarse del trabajo para acompañarla a los controles. Y CA determina que el beneficio del artículo 2 (teletrabajo hasta los dos años del menor a cargo) puede ser usufructuado indistintamente "por el madre o el padre" o de manera alternada a solicitud expresa de la madre, es decir que recae sobre ella la responsabilidad de solicitar que el padre del bebé (entendido desde una perspectiva puramente biológica, salvo que haya una adopción formal) pueda teletrabajar.
CA ya había planteado en su programa de gobierno durante la campaña electoral implementar un "salario maternal", que suponía pagarle a las mujeres que tuvieran tres hijos por las tareas de cuidado. El senador cabildante Guillermo Domenech declaró en 2019 que "la mujer es importante por proteger la maternidad" y que "en los hechos, debe ser excepcional el padre que se dedica a la crianza".
Exposición de motivos: distintos enfoques
El objetivo del proyecto del PC es garantizar los derechos de las personas gestantes y de sus bebés a tener todos los controles necesarios para el desarrollo correcto del embarazo, de acuerdo con la ley Nº 18.426 sobre salud sexual y reproductiva; mientras que el de CA es "favorecer la protección de los denominados 'primeros mil días de vida' de todo niño o niña" y "proteger especialmente a las mujeres embarazadas en el lugar de trabajo" ya que "la posibilidad de realizar teletrabajo para el cuidado de los primeros 1000 días de vida, contribuye a proteger la familia, el embarazo, la lactancia, la niñez, favorecer la natalidad, y al mejor desarrollo de toda la sociedad por los beneficios a futuro que están implicados".
Además, en el proyecto sobre controles durante el embarazo aseguran que "Son muchos los estudios que hacen mención sobre el papel vital que los padres o parejas tienen en el bienestar del niño, pero a veces poco se habla de que este vínculo comienza desde el embarazo. Antes, la etapa del embarazo y el parto era casi exclusivamente de la madre, donde el padre o pareja permanecía ajeno como observador; hoy en día esto ha evolucionado y cambiado, siendo cada vez más el involucramiento en el embarazo desde el primer día".
En el de CA dicen que "en busca de la igualdad de derechos para todos los niños, madres y padres, en estas etapas, se [...] brinda la posibilidad de que el beneficio sea usufructuado indistintamente por la madre o el padre, o inclusive de forma alternada entre ambos, siempre a solicitud o conformidad expresa de la madre, contemplando la multiplicidad de escenarios familiares y laborales existentes".