Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Esto significa una dificultad para la ANEP, ya que hace pocos días se conoció el documento inicial del Marco Curricular Nacional que dará sustento a los cambios a los planes y programas en la educación uruguaya, de los cuales Varela era la cabeza.
En noviembre del año pasado, la directora ejecutiva de Políticas Educativas del Codicen de la ANEP, Adriana Aristimuño, presentó a Varela como la principal figura del equipo que lleva adelante la transformación curricular. Ello fue en una de las mesas de diálogo que la ANEP organizó para conocer la postura de distintos actores políticos y sociales. En una de esas instancias, dirigida a instituciones académicas y educativas, Varela habló de que “escuchar a las familias y a los docentes es central”, pero valoró que también lo es “escuchar a todo el espectro social, porque la educación es de la sociedad”. En ese sentido, dijo que quienes diseñan los cambios curriculares tienen que “tratar de cumplir con lo que la sociedad le está pidiendo al sistema educativo”.
Este jueves, las Asambleas Técnico Docentes de todos los centros educativos públicos se reunieron para considerar el documento, que fue cuestionado desde sindicatos y agrupaciones docentes que integran dichos organismos. Por ejemplo, el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, dijo esta semana que el documento, que plantea la necesidad de incorporar una formación con enfoque de competencias, implica un “intercambio de la educación y el acceso democrático al conocimiento por una sumisión al mercado laboral”. Además, desde la cuenta de Twitter de la Fenapes se convocó a docentes a comentar sus impresiones sobre la propuesta del Marco Curricular Nacional con el hashtag #TransformaciónDeTerror.