El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, deberá responder 33 preguntas en un plazo de 20 días luego del pedido de acceso a la información pública presentado el 2 de setiembre por la bancada de senadores del Frente Amplio, acerca de cuáles fueron los pasos exactos del trámite que permitió al narcotraficante Sebastián Marset obtener su pasaporte mientras estaba encarcelado por portar un pasaporte falsificado pero paraguayo. Una de las preguntas dirigidas al fiscal de Delitos Compejos, Enrique Rodríguez, es porqué la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación de Relaciones Exteriores, respondió que siguieran adelante con el trámite ante las consultas realizadas por los funcionarios consulados en Dubái.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La directora general de Asuntos Consulares en 2021 era Pauline Davies, que según conoció Caras y Caretas se trata de una funcionaria de carrera con años experiencia. Por eso, fuentes consultadas indican que es imposible que Davies haya actuado por motu proprio, sin consultar y sin dejar por escrito que el trámite debía continuar “por orden de...” como se estila consignar en Relaciones Exteriores cuando el funcionario recibe una orden que debe seguir. Por eso se entiende que en la secretaría de estado encabezada por Bustillo existe un documento escrito que pueda demostrar quién dio la orden a la exdirectora Pauline Davies para que Marset obtuviera su documento en Dubái.
Tras la interpelación del 22 de agosto, llevada adelante por el senador Mario Bergara, la oposición había declarado que quedaron más preguntas que respuestas. “Entramos con 10 preguntas a la interpelación y salimos con 33”, agregó a Caras y Caretas el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Frente Amplio, Ariel Bergamino quien ocupó la subsecretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador en Cuba siete años. Bergamino dijo que una de las características de la interpelación es que los ministros Bustillo y Heber “hicieron un relato en el que contaron y contaron y no fundamentaron nada en forma documental”.
Los ministros Bustillo y Heber no contestaron cuándo exactamente conocieron el caso del pasaporte solicitado por el narcotraficante ni qué papel cumplieron en el proceso de expedición del documento. Por eso este asunto es el primero de los planteados. En el pedido de acceso se complementa la pregunta y se recuerda que Heber dijo no haber estado enterado de que Marset había solicitado un pasaporte, si bien también se informó que el Ministerio del Interior se había comunicado con la vicecanciller, Carolina Ache, para interesarse sobre la situación de Marset el 21 de setiembre y 3 de noviembre de 2021, es decir, cuatro y dos meses antes de la entrega del pasaporte al ahora prófugo, concretada en enero de 2022.
Por su lado, Bustillo manifestó desconocer quién era Marset hasta marzo de 2022 cuando se emitió una alerta roja internacional y agregó luego que “cuando decimos que no conocíamos a Marset es claro que no lo estoy diciendo en sentido literal, sino en sentido figurado, porque todos sabemos que el Marset de marzo no es el Marset de octubre. Para nuestro país y para nuestra normativa era Marset en ese entonces -y sigue siendo- un uruguayo con los mismos derechos que otros”. Entonces se indica: “queda claro, por tanto, si las autoridades efectivamente sabían o no sabían de la tramitación del referido pasaporte”.
¿En qué momento el ministro Bustillo tomó conocimiento de que Marset estaba tramitando el pasaporte? ¿Fue antes o después de que el pasaporte saliera de la órbita del ministerio? ¿En qué momento la vicecanciller Carolina Ache tomó conocimiento de que Marset estaba tramitando el pasaporte? ¿Fue antes o después de la comunicación del día 3 de noviembre por parte del subsecretario del Interior? ¿Fue antes o después de la reunión mantenida con el Dr. Balbi?
Las preguntas no respondidas por Heber y Bustillo
En el pedido de acceso a la información pública se incluyen preguntas que surgieron de las propias respuestas de los secretarios de Estado y preguntas que Heber y Bustillo eligieron no responder durante la interpelación. ¿Qué comunicaciones recibió la Cancillería de parte de los profesionales del servicio exterior vinculados a la tramitación de este pasaporte? ¿Confirman que se solicitaron en forma reiterada instrucciones de cómo proceder en este caso tan delicado? ¿Se sugirió que se debía tomar más tiempo para el análisis, dadas las características del mismo? La bancada de senadores del Frente Amplio solicita además documentos que muestren la comunicación de los funcionarios consulares que consultaron qué hacer con Marset. Durante la interpelación ni el ministro Bustillo ni Heber mostraron documentación alguna sobre el trámite del pasaporte de Marset una vez lo solicito en octubre de 2021. También solicitaron la copia del expediente completo y cualquier actuación administrativa relativa a la gestión del pasaporte de Sebastián Marset. Copia de todas las comunicaciones intercambiadas por cualquier vía entre los profesionales del Servicio Exterior acreditados en Catar, EAU y Paraguay y la cancillería referidas a la tramitación del pasaporte del Sr. Marset, incluyendo informes, consultas, solicitud de instrucciones y todas las respuestas cursadas desde cancillería. Copia de las comunicaciones mantenidas entre el subsecretario del interior y la vicecanciller los días 21/09 y 03/11 relativos a la situación de Marset.
La reunión entre Ache y Balbi
El encuentro de la vicecanciller Carolina Ache con el abogado de Marset, Alejandro Balbi, es otro capítulo que integra el pedido de acceso a la información pública.
Durante la interpelación se dijo que la reunión se fijó el día 17 para realizarse el día 24 y la única información que se manejó en la reunión fue la fecha de salida de la valija diplomática. Se dijo también que el abogado de Marset, no mencionó el nombre de su cliente. ¿Se confirma que esto es así? ¿El Dr. Balbi no efectuó ninguna pregunta más? ¿Se mencionó que el cliente del Dr. Balbi se encontraba en Dubái? ¿Se mencionó que estaba en prisión? ¿De qué procedimiento ordinario dispone cualquier persona para saber la fecha de salida de la valija diplomática?
Los senadores consultan si solamente reuniéndose con un jerarca los ciudadanos se enteran de la fecha de salida de la valija diplomática. Y acerca de la verticalidad que caracteriza al Ministerio de Relaciones Exteriores, los senadores preguntan: ¿La vicecanciller informó al ministro sobre esta reunión? Los senadores preguntan con respecto de lo manifestado en sala con relación a que “se había consignado que iba a partir el día 24 y el pasaporte llegó luego. De ahí que hay un error informático, de que aparece como enviado en la valija cuando el pasaporte llegó a cancillería el día 25, un día después de que partió esa valija”; se solicita: ¿en qué consiste este error y cómo se produjo? ¿Cómo fue detectado el error informático? ¿Se realizó un análisis de causas? Si fue así, ¿cuál fue el resultado de ese análisis ¿Fue un error en el ingreso de datos, en el procesamiento o en el resultado final de la operación del sistema? ¿Hubo algún otro pasaporte de ese conjunto afectado por el mismo tipo error?¿De qué manera se informó al Dr. Balbi la existencia de este mecanismo de entrega? ¿Quién le dio esta información?
La cónsul, el pasaporte y Dubái
La bancada de senadores del Frente Amplio consulta, además, si la cónsul debió viajar nuevamente a la cárcel para extender ese poder. De ser así, ¿quién y de qué manera le indicó a la cónsul que debía volver a la cárcel para extender ese poder? En caso de haberse dado la indicación por escrito, se solicita copia de los mensajes respectivos. ¿Es normal que los cónsules deban partir en forma inmediata para levantar este tipo de poderes en prisión? ¿A quién se autorizó a retirar el pasaporte en ese poder? ¿Ese poder llegó en forma física al Ministerio en Montevideo? ¿De qué manera? Por este punto, se solicitó copia del poder y de la constancia de retiro del pasaporte en Montevideo.
Según la información publicada se indica que Marset adujo estar en un hotel que indicó como su domicilio, pero en realidad estaba en la cárcel: ¿por qué se consignó ese lugar como domicilio del solicitante? En el caso de personas privadas de libertad, ¿es normal que se registre un lugar distinto de la cárcel como domicilio de la persona?
Más elementos para el fiscal Enrique Rodríguez
El documento que suma más elementos a la indagatoria del fiscal Rodríguez que procurará resolver si hubo irregularidades en la entrega del pasaporte a Marset, luego que el fiscal de Corte Juan Gómez resolviera la investigación de oficio, también recuerda al fiscal de Delitos Complejos que ni Bustillo ni Heber respondieron en qué momento conocieron el caso del pasaporte pedido por Marset ni cuál fue su rol en la expedición del documento luego de solicitado. La bancada de senadores indica que “resulta poco creíble afirmar que Luis Alberto Heber, ministro del Interior y máximo responsable de las políticas sectoriales en materia de seguridad pública, desconociera todo esto, ya que existían coordinaciones entre la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas y el Comando Tripartito (la Oficina Alto Paraná) que abarca la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. Además, el Ministro Heber, junto al Director de la Policía Nacional - Crio. Mayor Diego Fernández- los días 16 y 17 de diciembre estuvieron de misión oficial en Ciudad del Este (Paraguay), justamente en la Oficina Alto Paraná (Comando Tripartito), que fue la que desarrolló la investigación Smart que investigaba a Sebastián Marset. No resulta creíble que ni el ministro ni el director de la Policía Nacional, no supieran nada” sobre quién era Marset.
Dicha operación (Smart) fue una que se inició con información de la Dgrtid de Uruguay en mayo de 2021, de donde surgían datos del clan Marset. De esa operación surgió que en Paraguay existía una especie de clan familiar dedicado al “envío de grandes remesas de drogas al mercado europeo y países vecinos”, y al mismo tiempo también adquiría “empresas ya constituidas y con antigüedad tributaria en diversos rubros, con el objetivo de movilizar el mayor porcentaje de activos a través de dichas firmas comerciales, producto de las sustancias prohibidas”.
La Operación Smart fue la que demostró el proceso de lavado de activos y blanqueo de capitales de origen ilícito de todo el clan Marset, indicó la bancada opositora.
Tampoco cierra el argumento que afirma que la coordinación en la Oficina Alto Paraná del Comando Tripartito fue en diciembre y el otorgamiento del pasaporte en octubre, como se expresó con la finalidad de desvirtuar la efectiva liberación de Marset. Simplemente, porque según declaraciones del ministro Bustillo en la interpelación, la liberación del detenido narcotraficante fue en el mes de enero y no antes. Por ende, no resulta creíble que en esa reunión de coordinación del comando tripartito (donde asistieron el ministro Heber y el director de la Policía Nacional) no se haya hablado de Sebastián Marset.
Durante la interpelación, Heber informó que dos días antes de su comparecencia en el Parlamento, el sábado 20, supieron que existió un correo electrónico entre la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) y la Policía Científica para “apurar” el trámite de tres pasaportes, entre ellos el de Marset. Con el resultado de que se destituiría al subdirector de la Dirección Nacional de Identificación Civil, Alberto Lacoste, luego de conocerse su intercambio con Balbi para el otorgamiento del documento.
Entre los elementos elevados a la Fiscalía, la bancada de senadores del Frente Amplio indica que “llama la atención las comunicaciones sobre el caso que hubo entre el subsecretario del Ministerio del, Interior Guillermo Maciel, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache.
Se reconoce en la interpelación que ambos jerarcas estuvieron en comunicación durante el trámite del pasaporte. Como figura en las actas, Guillermo Maciel le escribió un correo electrónico a Carolina Ache el 21 de setiembre de 2021 (a pedido de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior), porque quería saber si Marset estaba detenido en Duáai. Luego, se registró un segundo contacto entre ambos jerarcas, el 3 de noviembre, en el que Carolina Ache le confirma a Guillermo Maciel que Marset seguía detenido sin informar que el trámite del pasaporte se había iniciado unos días antes, el 28 de octubre.
Este punto resulta llamativo, ya que era una persona investigada por una dependencia del Ministerio del Interior, como la Dgrtid (que estaba en contacto con la DEA y la Senad de Paraguay), en comunicación constante con el subsecretario Maciel, este con la subsecretaria Ache, sin embargo y a pesar de todo lo anterior, se otorgó el pasaporte que permitió la fuga de Sebastián Marset, hoy prófugo de la justicia internacional. Resulta de suma importancia indagar sobre las comunicaciones entre los subsecretarios Maciel y Ache, así como saber por qué la Dgrtid estaba interesada en obtener información sobre Marset y su detención en Dubái.
Un asunto que debería investigarse es -sigue la bancada- el contenido de los correos que intercambiaron Maciel y Ache, además que se sugiere al fiscal de Delitos Complejos que indague con qué oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores se comunicó la subsecretaria (Carolina Ache) para evacuar las dudas que le planteó Guillermo Maciel.
En la interpelación, la subsecretaria de Relaciones Exteriores expresó que el 17 de noviembre recibió un mensaje (vía WhatsApp) de Alejandro Balbi en el que este le pedía una audiencia. Según expresó, el abogado de Sebastián Marset no le explicó el motivo de la reunión y se limitó a decirle que era un tema de la Cancillería. Este punto tampoco convenció a la bancada de senadores del Frente Amplio que subrayan al fiscal Rodríguez que “resulta extraño pedirle una reunión a una jerarca -de la investidura de una subsecretaria- sin decirle el motivo” del encuentro. Los senadores indican que es necesario conocer el tenor de las comunicaciones entre ambos.
Se supo que la reunión ocurrió el 24 de noviembre; que la jerarca lo recibió en su despacho; que le habría preguntado por la valija diplomática que salía para Emiratos Árabes Unidos; que ella le dijo que ya había salido y que se envían una vez por mes.
Marset declaró para su pasaporte que vivía en el hotel The Palm Frond M Villa, de Dubái y que su ocupación es agente musical, teatral o Artístico. Cuando se desencadena todo el mecanismo de asistencia consular en setiembre de 2021, Marset era un “jugador de fútbol” que estaba detenido con un pasaporte paraguayo falso y supuestamente estafado por una red de falsificadores de documentos paraguayos. Hechos, todos estos, que llaman poderosamente la atención.
La entonces cónsul en Emiratos, Fiorella Prado, solicitó al menos dos veces instrucciones a la cancillería sobre cómo proceder en este caso. La misma actitud diligente y cuidadosa la tuvo el embajador uruguayo ante Emiratos Árabes Unidos, Álvaro Ceriani, quien se enteró de la situación de Marset por el embajador uruguayo en Catar, Jorge
Seré, que había sido contactado por su colega paraguayo en Doha.
A pesar de las advertencias, la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores, respondió que siguieran adelante con el trámite, al punto de que la propia excónsul concurrió el 28 de octubre a la cárcel en la que estaba Marset para confirmar su identidad y tomarle las huellas dactilares. Por eso la bancada opositora impulsa a que el fiscal Rodríguez investigue cómo fueron las comunicaciones entre los funcionarios de la embajada en Emiratos y Relaciones Exteriores.
El pasaporte de Marset quedó listo el 25 de noviembre y no se envió en valija diplomática, sino que Sebastián Marset firmó un poder, la sección consular remitió una carta de autorización, un empleado del estudio del Dr. Balbi levantó el pasaporte y se lo entregó a un familiar que había viajado a Uruguay para luego llevarlo a Dubái.
Aparentemente, el Dr. Alejandro Balbi hizo una consulta por este tema ante la cancillería el 29 de noviembre y un día después un familiar de Marset ya tenía el pasaporte consigo.
Textos: Georgina Mayo