El sector Ir, del Frente Amplio (FA), resolvió no apoyar el plebiscito de reforma constitucional sobre la seguridad social que impulsa el Pit-Cnt, según anunció el sector este jueves a través de un comunicado. En el documento el sector expresó que considera que el impulsar el plebiscito es "inoportuno e inconveniente".
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Asimismo, si bien el sector expresó que respeta "las decisiones tomadas de forma democrática por las organizaciones sociales y su más amplia independencia", planteó su discrepancia "con varios contenidos plasmados en la papeleta que se pretende poner a consideración de la ciudadanía".
Entre los diferentes aspectos en desacuerdo, destacan que la iniciativa del Pit-Cnt "contradice la propuesta de Bases Programática del FA para el período 2025-2030", al que el sector se adhiere y que propone "contar con un esquema multipilar de seguridad social, compuesto por un componente no contributivo, otro componente contributivo de reparto, y un pilar de ahorro no lucrativo".
De igual manera, el sector consideró que no descarta las modificaciones a las AFAP, cuestiona que "se deberían procesar sobre la base de seguir reduciendo el lucro, pero sobre la base de la existencia de un pilar de ahorro".
Además, manifestaron discrepar en incorporar a la Constitución "parámetros previsionales como la edad de retiro o los años de servicio necesarios para jubilarse".
Por otra parte, el sector se manifestó crítico a "dejar garantizados en la Constitución los inaceptables privilegios que ostenta la Caja Militar", lo cual estaría implícito al establecer que ningún régimen podría sufrir pérdida de beneficios, tal como lo establece el plebiscito.
Por último, el sector advirtió de dos aspectos que tendrían que ser revaluados. "La equiparación de cada jubilación y pensión mínima al valor del salario mínimo nacional (SMN) tiene implicancias negativas", en el entendido de que viene acompañada de "una expansión de gasto público en pasividades". Al tiempo, consideró que deberían evaluarse "otras prioridades del gasto social" y dio el ejemplo de la primera infancia, en donde "está concentrada la pobreza de nuestro país".