Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política prisión domiciliaria | Instituto de Derecho Penal | Germán Aller

Instituto de Derecho Penal

Visiones opuestas sobre prisión domiciliaria agitan polémica

El proyecto de prisión domiciliaria para mayores de 70 años generó posturas contrapuestas en el Instituto de Derecho Penal de la Universidad de la República.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El proyecto de prisión domiciliaria para mayores de 70 años generó posturas contrapuestas en el Instituto de Derecho Penal de la Universidad de la República.

En las últimas horas, un grupo de abogados elevó una carta al instituto en la que manifestó su rechazo a la prisión domiciliaria para mayores de 70 años que fueron condenados por crímenes de la dictadura.

Este escrito, al que accedió la diaria, fue enviado luego del que el presidente del Instituto,Germán Aller, expresara su apoyo al proyecto ante la Comisión de Constitución y Legislación del martes pasado, por tratarse de la posición mayoritaria del Instituto.

Si bien Aller aclaró la existencia de informes que discrepaban con la postura mayoritaria, un grupo de abogados optó por hacer explicita su postura.

Los abogados firmantes recordaron que en noviembre de 2021 presentaron un informe en el que opinaron que la iniciativa “no debería resultar aplicable a las personas sometidas a la Justicia penal por haber cometido, o estar siendo investigadas, por graves delitos al amparo del terrorismo de Estado”.

En tal sentido, manifestaron su preocupación, ya que el proyecto beneficiaría a personas que cometieron hechos que “más allá de su calificación jurídica como homicidios o crímenes de lesa humanidad, constituyen graves violaciones a los derechos humanos”.

“El artículo 5 del proyecto de ley de prisión domiciliaria refiere a los crímenes de la Ley 18.026, lo cual generaría la duda sobre si hechos de tal gravedad pero calificados por la jurisdicción interna en base al Código Penal quedarían comprendidos o excluidos de la ley”, expresaron.

Además, opinaron que correspondería modificar el mencionado artículo “a efectos de evitar que personas actualmente condenadas por graves violaciones a los derechos humanos por hechos cometidos en el pasado reciente sean beneficiadas por el régimen de prisión domiciliaria”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO