Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

mundos paralelos

Resultado de interpelación dejó insatisfecho al FA

Gusto a poco dejó la interpelación a la ministra Arbeleche ya que no dio respuestas concretas a las preguntas realizadas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“La bancada de Representantes del Frente Amplio reitera su profunda preocupación sobre el rumbo de la política económica y el deterioro del tejido social y productivo que se acumula. Una vez más, el gobierno demostró no tener una agenda para promover el crecimiento y desarrollo a la altura de los desafíos de nuestros tiempos”. Así concluye la declaración aprobada por el FA tras la interpelación realizada a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.

Señala que “transcurrida la mitad del período de gobierno”, el FA expresa “su profunda insatisfacción con las explicaciones brindadas durante la interpelación” (…) “así como con una política económica centrada exclusivamente en el resultado fiscal”.

Preocupa a los legisladores “la diferencia entre la situación económica y social que describe la ministra y la realidad que padecen las grandes mayorías de nuestro país”.

“Es muy riesgoso que exista tal grado de divorcio con la realidad en los responsables de llevar adelante la política económica”, subraya.

Entienden que la ministra Arbeleche “describe un país en el que se crean masivamente empleos de calidad, en el que las PYMES prosperan y las ayudas sociales llegan en montos suficientes a quienes lo necesitan. En definitiva, un país en el que la recuperación llegó a todos y todas”.

Sin embargo, agregan, “la realidad es bien distinta. Llevamos más de dos años de caída del salario y las pasividades, hay 66.000 personas más en condiciones de pobreza que antes de la pandemia y aumentó el número de personas en situación de calle. Las ollas populares, que retornaron en 2020 para hacer frente a la emergencia social derivada de la pandemia, persisten y aumentan en los barrios. El famoso “derrame” no se produce, la recuperación es heterogénea y la desigualdad es cada vez más intolerable”.

En consecuencia “la bancada de Representantes del Frente Amplio reitera su profunda preocupación sobre el rumbo de la política económica y el deterioro del tejido social y productivo que se acumula. Una vez más, el gobierno demostró no tener una agenda para promover el crecimiento y desarrollo a la altura de los desafíos de nuestros tiempos”.

Larga interpelación

Pese a no responder satisfactoriamente a las preguntas formuladas Arbelech afirmó que la política económica que orienta “se ha caracterizado por dar apoyos muy contundentes en estos dos años de pandemia a los sectores más vulnerables y a las empresas más pequeñas”.

“Repasamos la lógica diferente de esta política económica, una política económica que se ha caracterizado por dar apoyos muy contundentes en estos dos años de pandemia a los sectores más vulnerables y a las empresas más pequeñas”, aseguró Arbeleche.

“Estamos en un momento de recuperación de la actividad económica, tenemos varios indicadores positivos. Estos indicadores también van de la mano de muy buenos datos en el mercado laboral”, agregó.

Cuestionamiento

Durante la sesión la diputada interpelante, Bettiana Díaz, señaló que “se han contestado muy pocas de las 23 preguntas” planteadas.

“Nos interesa saber qué va a pasar con el mercado de trabajo. Se dice que se están diseñando soluciones y las soluciones no están siendo efectivas”, agregó.

Para Díaz hay “preocupación” porque “gran parte del empleo se está recuperando con puestos de trabajo de 6.200 pesos nominales, eso es lo que afrontan 15 mil uruguayos”.

Además, hizo énfasis en “la falta de políticas de empleo efectivas”. “Se habla de la Ley de Promoción de Empleo, pero incluso las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social reconocen que no está teniendo el impacto que deseaban”, acotó.

Comentó que “no hay hoy una inversión pública o grandes proyectos en el horizonte como para asegurar que se pueda sostener el empleo”. “Eso nos preocupa, en 2020, cuando empezó la crisis del empleo, empezamos a plantear que se adelantaran algunos puntos de inversión pública para poder incidir en el mercado de trabajo”, recordó.

En otro mundo

“No son satisfactorias las respuestas de la ministra porque habla de un Uruguay que claramente dista mucho del que viven muchos uruguayos y uruguayas. Se sostiene que hay buenos indicadores, pero no se habla de la relación que hay de ese crecimiento de la economía y la desigualdad que se está expresando”, subrayó.

Sostuvo que las medidas anunciadas por el gobierno días atrás “van en la dirección correcta”. “Hay que atender a la población más vulnerable y después de 15 años escuchando que las políticas de transferencia no eran efectivas para mejorar la trayectoria de pobreza de las personas hoy el gobierno no hace nada nuevo, lo que hace es reforzar y reconocer que esa política es buena”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO