Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Salud

Parlamento

Eutanasia: ¿cómo unieron sus proyectos el FA y el PC?

El Frente Amplio y el Partido Colorado aunaron sus proyectos sobre eutanasia y realizaron modificaciones solicitadas por organizaciones vinculadas al tema.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ope Pasquet, diputado del Partido Colorado, presentó en 2020 un proyecto de legalización de la eutanasia centrado en la responsabilidad del personal médico. Dos años después, el Frente Amplio ingresó al Parlamento una propuesta alternativa, enfocada en el derecho de las personas a decidir terminar con su vida en casos puntuales regulados en la ley. Ahora, representantes de ambos partidos ingresaron a la Cámara de Representantes un proyecto que aúna ambos y agrega sugerencias de las delegaciones que visitaron la Comisión de Salud.

Los proyectos tenían "más coincidencias que diferencias", aseguró a Caras y Caretas una fuente cercana al equipo que redactó el articulado que se presentó a fines de julio de este año. Por ello se debatió y negoció el articulado de la propuesta unificada y comenzó nuevamente el proceso en la comisión de salud a diversas organizaciones involucradas en la discusión sobre la eutanasia. En junio se llegó a un acuerdo sobre qué delegaciones serían recibidas, algunas propuestas por el diputado nacionalista Rodrigo Goñi (contrario a la legalización de la eutanasia) y otras por el Frente Amplio, según figura en las versiones taquigráficas.

El articulado actual contiene algunas modificaciones con respecto a plazos y el proceso de solicitud de la eutanasia. La fuente señaló a este medio que lo más difícil fue la definición del ámbito subjetivo de aplicación de este derecho. En leyes de esta índole es esencial tener una gran especificidad a la hora de redactar en qué casos sería viable, y, a la vez, no dejar ninguna situación fuera. El pedido de cambio surgió de algunas delegaciones que se presentaron en la comisión; por ejemplo, solicitaron que no se utilizara el término "enfermedad terminal", ya que es muy complicado para el personal médico determinar cuánto tiempo de vida le queda a la persona, el criterio no es lo suficientemente específico y garantista.

"Por encima de diferencias de enfoque, de alcance y de algunas disposiciones particulares de cada uno de los proyectos, prevaleció en el ánimo de los proponentes de ambos el propósito común de habilitar la práctica de la eutanasia y a ello responde el presente proyecto de ley", aseguran las y los representantes en la exposición de motivos del proyecto.

En la redacción destacan "el ejercicio de la libertad fundamental de las personas a determinar su propio proyecto de vida, a ejercer la autonomía sobre sus cuerpos y a ver respetada su voluntad individual [...] el derecho de los individuos a decidir sobre su propio destino y a evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal".

El proyecto conjunto "establece garantías concretas para pacientes, médicos y otros actores involucrados en el proceso asistencial" y busca "asegurar la libertad, la dignidad, la ausencia de presiones de cualquier tipo, la claridad e igualdad en los procedimientos y la seguridad jurídica".

Eutanasia: qué es y quiénes pueden solicitarla

El proyecto de ley presentado por el FA y el PC entiende que la eutanasia es un derecho y define qué es, cómo es el procedimiento para solicitarla, quiénes tienen derecho a hacerlo, cuáles son las obligaciones y derechos del personal médico y qué rol ocupa el Estado.

La eutanasia es un procedimiento médico que provoca la muerte de una persona que "padezca una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables e irreversibles que menoscaben gravemente su calidad de vida, causándole sufrimientos que le resulten insoportables". Toda persona mayor de edad y psíquicamente apta tiene derecho a recibir la eutanasia "para que su muerte se produzca de manera indolora, apacible y respetuosa de su dignidad" (artículos 2 y 3).

La persona debe comunicar personalmente a un médico su intención de morir, se realiza un control de admisibilidad, se pide una segunda opinión médica, se pacta una segunda entrevista y no menos de tres días después se consulta la última voluntad. Si es afirmativa, se procede a realizar la eutanasia. La voluntad es siempre revocable y no requiere ninguna formalidad (artículo 4 y 5).

Todas las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud deben garantizar el acceso a la eutanasia y, a su vez, el personal médico se puede oponer por objeción de conciencia (artículos 6 y 7).

El artículo 11 del proyecto establece que "cuando la muerte se haya producido por el procedimiento legal de eutanasia, en el certificado de defunción se indicará la causa básica de la muerte y además se hará constar que la eutanasia fue su causa final. A todos los efectos, la muerte por eutanasia será considerada como muerte natural".

Uno de los argumentos más esgrimidos por las personas contrarias a la legalización de la eutanasia es que si se universalizara el acceso a los cuidados paliativos no se precisaría "poder asesinar". Sobre esto, la organización Empatía Uruguay dijo a Caras y Caretas en junio de 2021 que no son opciones contrapuestas: "Hay quienes dicen que si no hay cobertura extensiva de cuidados paliativos no se puede hablar de eutanasia y que si todos tuvieran cuidados paliativos no habría eutanasia. Los cuidados paliativos pueden aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida, y la posición de Empatía es que tiene que haber una universalización de los cuidados paliativos, pero no pueden aliviar cualquier dolor. Hay muchos tipos de dolor y no somos todopoderosos ante circunstancias como las de una enfermedad terminal. Creer que la medicina avanzó lo suficiente para paliar cualquier dolor es irreal. Además, una cosa es el derecho a la salud y el otro es el derecho a la vida y a la libertad".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO