Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad ciudades | Día Internacional de las Personas Migrantes | derechos humanos

Montevideo: una ciudad inclusiva

Ciudades, migrantes y xenofobia: un día para conmemorar la lucha

El Día Internacional de las Personas Migrantes es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra responsabilidad como individuos y sociedades.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Cada 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Migrantes, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para visibilizar la necesidad de proteger los derechos humanos de quienes dejan sus hogares en busca de nuevas oportunidades. Esta jornada invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los migrantes y a reconocer el valioso aporte que realizan en las ciudades de destino.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la gestión de la movilidad humana es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La migración, señala su informe anual de 2023, es una realidad multidimensional que impulsa el progreso en los países de tránsito y destino. Las personas migrantes enriquecen las comunidades que los reciben con sus conocimientos, ideas, valores y culturas y también tienden puentes que favorecen el intercambio de tecnologías y otros recursos humanos, sociales y económicos.

El rol de las ciudades en la movilidad humana

En este contexto, las ciudades desempeñan un papel fundamental. Un informe de Naciones Unidas de 2023 resalta que una “migración segura y bien gestionada” es imprescindible para el desarrollo social y económico. Montevideo, por ejemplo, forma parte del “Llamado a la Acción Local para Migrantes y Refugiados”, una iniciativa global que compromete a los gobiernos locales a implementar programas que promuevan la inclusión y protección de las personas desplazadas.

Este compromiso se materializa en proyectos como “Resuena”, un centro de atención integral para la primera infancia que apoya a familias migrantes y desplazadas en situación de vulnerabilidad social. Elegido por el Consejo de Alcaldes para la Migración (MMC) como parte del Global Cities Fund, este proyecto proporciona servicios esenciales y orientación legal y promueve la integración social de estas comunidades.

Montevideo: una ciudad inclusiva

Montevideo demuestra un compromiso constante con la bienvenida de personas migrantes, acompañando la legislación nacional con iniciativas locales que fomentan la cohesión social. La Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes lidera estas acciones, diseñando y evaluando políticas que abordan la movilidad humana desde una perspectiva de derechos humanos.

Durante diciembre, se celebra el Mes de las Migraciones con actividades formativas y recreativas que destacan la diversidad cultural y promueven la interculturalidad. Adicionalmente, Montevideo trabaja junto a la OIM en la implementación de Indicadores de Gobernanza Migratoria (IGM), una herramienta que permite evaluar y mejorar las políticas migratorias locales.

En un mundo donde los discursos de odio y la xenofobia amenazan con dividir a las sociedades, es fundamental promover la empatía y la comprensión hacia quienes migran en busca de una vida mejor. Reconocer las contribuciones de las personas migrantes combate prejuicios, fortalece los lazos comunitarios y construye ciudades más justas y solidarias.

Fuente: Con información de la Intendencia de Montevideo

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO