El profesor y exasesor en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Pablo Romero, especialista en Política y Gestión de la Educación, dijo en su cuenta de Twitter que se “flexibilizó” las reglas de cierre y aprobación de cursos en Secundaria, lo que implica una “pérdida de la calidad educativa”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Es importante que los estudiantes y sus familias estén al tanto de la flexibilización en el pasaje de grado y lo que esto implica a nivel de la pérdida de calidad educativa y los disvalores que coloca en escena”, afirmó en su cuenta de Twitter Romero.
Señaló que los docentes se enteraron el miércoles del cambio de evaluación en plena etapa de cierre de los cursos. El miércoles, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) definió las condiciones para el cierre de los cursos; dispuso que tengan vigencia muchas de las normas que en 2021 se definierion en forma especial para enfrentar la pandemia del covid-19.
Asimismo, este cambio de reglas será sea opcional para los privados y obligatorio para la enseñanza pública.
Romero señaló que se sentó un “muy peligroso antecedente” de modificar reglamos según “cómo sople el viento”.
“Se nos informa que las inasistencias de los estudiantes no deben ser consideradas por lo cual todo el trabajo del año lectivo de registro docente, de adscriptos y administrativos sobre el tema pasa a ser dejado de lado. Y, lo peor, se fortalece en el estudiante la concepción de que asistir a clases no es un requisito importante para el promover, con lo que esto implica de enseñanza en términos de responsabilidades, de visión de las instituciones. Es importante que las familias comprendan el disvalor, en términos de formación para la vida, de formación como persona y ciudadano, que estas señales instalan en nuestros adolescentes. Fortalece la idea de que ir o no ir al liceo es lo mismo. Llegar en hora a clases o llegar tarde es lo mismo. Las faltas o medias faltas no cuentan, no importan”, agregó.
Sostuvo que es una “lamentable prédica” que se da “en un panorama donde ya a los docentes y familiares nos cuesta mucho instalar valores deseables de responsabilidad y compromiso con las instituciones”.
"Por otra parte, en ciclo básico eliminan el fallo de repetición en diciembre y se permite que promuevan hasta con 4 materias con nota de insuficiencia. En Bachillerato, también eliminan el fallo de repetición en diciembre en cuarto año y flexibilizan el pasaje de grado en quinto y sexto, bajando la nota mínima de promoción que tenían las materias específicas. Cabe aclarar que esto supone que los docentes hemos evaluado en relación a un mínimo aceptable y a unos días de terminar se nos cambian las reglas de evaluación y se plantea un mínimo inferior en la escala de calificaciones”, agregó.
Con estas modificaciones hay un “descenso en la calidad educativa” que “irá inevitablemente en detrimento de la formación de nuestros jóvenes, más allá de que, probablemente, mejoren los números de egreso y esto sirva a lo que, luego, la administración política exhiba como logro educativo. Es hacerse trampas al solitario y desconocer la realidad se van a insertar. A menor capital cultural incorporado, menores posibilidades”.