Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad INDDHH | omisiones |

Violencia institucional

Grave denuncia de la INDDHH: explotación sexual y omisiones estatales en Rivera

La INDDHH señaló al INAU, Mides, ASSE entre otros organismos por ser omisos frente a casos de explotación sexual sobre adolescentes.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) presentó hoy una resolución que documenta severas vulneraciones de derechos sufridas por adolescentes bajo la tutela del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en el departamento de Rivera. La investigación, iniciada de oficio tras indicios de explotación sexual, pone en evidencia múltiples fallas por parte de organismos estatales responsables de su protección.

Un caso que revela omisiones sistémicas

El proceso comenzó al identificarse tres adolescentes con indicadores de explotación sexual mientras permanecían bajo la responsabilidad del INAU. La investigación, que finalmente abarcó a un total de 11 adolescentes, constató que las instituciones estatales –entre ellas INAU, ANEP, MIDES, el Poder Judicial, Fiscalía General de la Nación (FGN), el Ministerio del Interior y ASSE– fallaron en todas las etapas clave de intervención: prevención, detección, protección, restitución de derechos y reparación de daños.

Particularmente alarmante es el registro de una muerte materna vinculada a un posible embarazo forzado, lo que refuerza la acusación de la INDDHH de violencia institucional y posibles faltas graves en el cumplimiento de obligaciones internacionales de derechos humanos.

Recomendaciones para un sistema en crisis

La resolución incluye una serie de medidas para corregir las deficiencias detectadas:

  • Reparación efectiva: Implementar acciones concretas para las adolescentes afectadas, que incluyan compensaciones y garantías de no repetición.
  • Investigación y sanción: Avanzar en investigaciones administrativas y judiciales para determinar y responsabilizar a quienes permitieron estas vulneraciones.
  • Fortalecimiento institucional: Mejorar procesos de prevención, detección y protección ante la explotación sexual infantil, y reforzar la capacitación del personal encargado.
  • Atención integral: Ampliar recursos en salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en la respuesta a embarazos forzados.
  • Colaboración interinstitucional: Aumentar la capacidad investigativa de la Fiscalía y optimizar la coordinación entre organismos como el INAU y otros actores clave.

Un llamado a la sociedad y al Estado

La INDDHH puso la resolución e investigación a disposición de la opinión pública, no solo para sensibilizar sobre estas graves situaciones que afectan a adolescentes en todo el país, sino también para exigir una revisión profunda del sistema de protección estatal. "El sistema debe ser adecuado a las problemáticas actuales; lo contrario perpetuará las injusticias que hoy denunciamos", destacó la institución en su comunicado.

Este caso no solo evidencia fallas estructurales, sino que también plantea interrogantes sobre la capacidad del Estado para proteger a los sectores más vulnerables de la población. La respuesta, según la INDDHH, debe ser inmediata y contundente.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO