Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad microtráfico |

Microtráfico: "su represión es política electoral"

Análisis sobre el rol del puerto de Montevideo en el gran tráfico de drogas, la política y el combate al microtráfico.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"Las políticas de represión del microtráfico, pienso que tienen que ver con ciclos electorales, con querer dar respuesta a lo que pide la gente y cómo eso puede repercutir positivamente a nivel político", sostiene Carolina Sampó, doctora en Ciencias Sociales y especialista en crimen organizado en entrevista cedida al semanario La Mañana.

La reflexión viene a cuento de la sensación que cada vez es más amplia en la sociedad uruguaya que como puede suceder que todos los días se difundan "los grandes golpes a las "bocas" de droga", mientras Marset sigue prófugo y grandes cantidades de droga pasan por el puerto de Montevideo.

Un primer elemento que explica Sampó es que "La mayoría de los gobiernos optan por llevar adelante políticas que les generen algún tipo de rédito, y el trabajo relacionado con la cooperación transnacional y con los países vecinos requiere más tiempo, es mucho más lento y no repercute tan fácilmente en el ámbito interno". La situación del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, el pasaporte otorgado por el gobierno uruguayo y hasta el momento su fuga de las autoridades bolivianas es un buen ejemplo de esa afirmación.

Sampó también se refirió al rol del puerto de Montevideo como uno de los puertos elegidos para el tránsito de droga.

"Sabemos que Montevideo tiene dos escáneres que cada tanto no funcionan y eso no solamente lo sabemos nosotros, sino que también lo saben las organizaciones criminales. Es un puerto que busca insertarse en el comercio internacional y por tanto trata de ser más rápido, porque eso es más atractivo, y por ese motivo hay que ser más laxo con el tema de los controles".

Y agrega en la entrevista un punto de reflexión interesante, mientras el sistema político uruguayo se jacta de su estatus internacional, éste es utilizado por las organizaciones criminales a su favor.

Explica Sampó: "La idea de la buena reputación es que los países que tienen lo que se denomina “marca país”, como es el caso de Chile, o que aparecen como países de baja percepción de la corrupción, a partir de, por ejemplo, el trabajo que hace Transparency International con el Índice de Percepción de la Corrupción, y es el caso de Costa Rica, Chile y Uruguay en particular, de alguna forma son más atractivos para las organizaciones criminales porque no generan alarmas en los puertos de destino.

No nos olvidemos de que estamos hablando de percepciones, que no necesariamente es lo que pasa en la realidad, o sea, cuando hablamos de la buena reputación estamos hablando de cómo se ve un país frente a la comunidad internacional o frente a las fuerzas de seguridad y a la cooperación que estos países tengan con terceros países.

En el caso de Uruguay, hay una reputación muy vinculada a la baja corrupción que, insisto, se refleja en este índice de percepción, pero no necesariamente tiene un correlato con la realidad, es algo que no es posible probar porque las percepciones son relativas".

Carolina Sampó es oriunda de Argentina, se desempeña como docente universitaria, investigadora adjunta del Conicet y coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata. Se ha dedicado a investigar el crimen organizado, la violencia y el narcotráfico en América Latina.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO