La voz es una de las principales herramientas de comunicación de los seres humanos y su importancia tiene varias dimensiones. Se trata de un fenómeno biológico, pero también físico que permite que el aire se pueda transformar en palabras y expresiones; a su vez también canaliza emociones como la risa.
Además de su utilización para la vida diaria, también hay personas que dependen laboralmente de la voz, lo que la vuelve un instrumento especialmente sensible cuando se ve afectada.
Federico Martínez, presidente de la Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay (SORLU), señaló que “las diferentes jornadas que se realizan año a año buscan concientizar a la población sobre la importancia de un correcto cuidado de la voz para, de esa manera, prevenir enfermedades como el cáncer o disfonías que afectan a un gran número de personas en todo el mundo”.
Asimismo señaló que “el consumo de alcohol y el ser fumador están entre los principales factores de riesgo para su correcto cuidado y que además tienen un efecto sinérgico en los cánceres de cabeza y cuello, y otros tipos de cáncer y patologías; es decir, que no sólo puede ayudar a que surjan enfermedades como el cáncer, sino que también puede acelerar los procesos de la enfermedad”.
El especialista señala que para la prevención de este tipo de cánceres en la zona de la cabeza y el cuello, así como en otras partes del cuerpo, es necesario llevar adelante “hábitos saludables como hacer ejercicio, mantener en el tiempo una dieta rica en frutas y verduras, no fumar y, en caso de consumir alcohol, hacerlo de manera moderada”.
Para el diagnóstico de algún tipo de enfermedad por la que se vea afectada la voz, el médico indicó que si una persona tiene “una disfonía durante tres o más semanas, bultos en el cuello, dolor que no mejora en esa zona del cuerpo, es necesario que se consulte al otorrino para que evalúe la situación”.
En relación a las patologías de cabeza y cuello, si bien lo que más asusta a los pacientes es el cáncer, Martínez indicó que se “suele subestimar el impacto que tiene para la gente y el sistema de la salud patologías como una disfonía, que si bien pueden ser, en la mayoría de los casos una patología benigna, se calcula que es tan frecuente que una de cada tres personas va a tener una consulta médica a lo largo de su vida debido a ella”.
Para finalizar. señaló que en “muchos casos las personas más expuestas a tener algún problema en la voz son aquellas que hacen un uso profesional de ella, y al ser su principal herramienta laboral, es necesario cuidarla”.
En base a información académica, el profesional estimó que “en este momento histórico a nivel mundial, entre un 30% o 40% de los trabajadores tienen a la voz como su principal herramienta laboral, incluyendo tanto a docentes, médicos, vendedores, trabajadores de call center y otros”.