Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Inddhh |

Grietas en el mecanismo de protección

"Una alarma que vuelve a encenderse": la INDDHH se pronuncia tras el crimen de los niños en Río Negro

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo expresó su consternación por el asesinato de Alfonsina (2) y Francisco (6), víctimas de su padre, y cuestionó duramente las fallas del Estado en la prevención y protección.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El homicidio de dos niños en Río Negro, a manos de su propio padre, volvió a exponer con crudeza las debilidades en la respuesta institucional frente a la violencia familiar. Alfonsina y Francisco, de apenas 2 y 6 años, murieron luego de que el hombre se arrojara con ellos en un auto a las aguas de un arroyo. El hecho generó conmoción y una ola de reclamos por justicia.

El señalamiento de la INDDHH

Ante este escenario, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) difundió un comunicado en el que no solo manifestó su consternación, sino que también advirtió sobre la falta de mecanismos efectivos para evitar tragedias como esta.

“Se enciende una vez más la alarma ante las fallas del Estado y sus instituciones”, remarcó el organismo, subrayando que la ausencia de una respuesta coordinada y con perspectiva de género tiene consecuencias irreparables.

La urgencia de transformar el enfoque

El documento señala que “la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes no puede ser postergada” y enfatiza la necesidad de fortalecer de forma urgente las políticas de prevención y detección temprana desde los sistemas de salud y educación.

La INDDHH reclama, además, garantizar la intervención de equipos especializados y erradicar los estereotipos de género que aún operan como barreras en el acceso a la justicia.

Violencia que trasciende la separación

Uno de los puntos más contundentes del comunicado apunta a las mujeres en situación de violencia. La institución recuerda que estas continúan expuestas a dinámicas de control, acoso y manipulación, incluso después de una separación, muchas veces a través del vínculo con los hijos e hijas.

En ese sentido, advierte que “la negación institucional de esta realidad constituye una forma más de violencia” y exige que la protección efectiva implique “una valoración del riesgo seria, integral y libre de prejuicios”.

Una deuda que persiste

El pronunciamiento de la INDDHH vuelve a poner sobre la mesa una problemática que, pese a los esfuerzos legislativos y sociales, sigue cobrando vidas en Uruguay. El crimen de Alfonsina y Francisco se suma a una larga lista de casos que exponen las grietas en los mecanismos de protección y la necesidad de un cambio profundo en la forma en que el Estado aborda la violencia de género y familiar.

Temas

Dejá tu comentario