Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Uruguay | femicidios |

Más que cifras

Uruguay es el tercer país de la región con más femicidios

Los femicidios, son un flagelo que lejos de invisibilizar hay que exponer con mayor frecuencia. Que este 2024 sea el punto de inflexión en Uruguay.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Según el informe "La prevención de los femicidios: obligación de los Estados y reto persistente en la región" presentado en noviembre de 2023 por la CEPAL, de los 19 países y territorios de América Latina que informaron el número de femicidios de mujeres por razón de género en 2022, Uruguay se encuentra entre los países con las tasas más altas, con una tasa de 1.6 casos por cada 100.000 mujeres. Solo Honduras y la República Dominicana superan a nuestro país.

En 2022, la región registró un total de al menos 4.050 mujeres víctimas de este flagelo, lo que equivale a una mujer asesinada cada dos horas debido a razones de género, según los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Honduras ocupó el triste primer lugar con 6.0 casos cada 100.000 mujeres, seguido de República Dominicana con 2.9, Uruguay, junto con El Salvador tienen una tasa de 1.6. Por otro lado, Cuba tuvo la tasa más baja en la región, con solo 0.3 feminicidios por cada 100.000 mujeres.

Aunque se ha incrementado la conciencia pública sobre la violencia de género en América Latina y se han realizado avances en la medición de los casos y la respuesta estatal, las cifras de femicidio en Uruguay y otros países de la región siguen siendo alarmantes.

El informe de la CEPAL mostró que, en el período de 2019-2022, Uruguay no logró reducir significativamente sus tasas de femicidio, al igual que otros países de la región, como Paraguay, Colombia, Nicaragua, Perú, Brasil, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Chile, México y Argentina. La persistencia de estos niveles de violencia es preocupante y sugiere la necesidad de medidas más efectivas para prevenir y combatir el femicidio en la región.

En Uruguay, al igual que en Argentina, Costa Rica, Colombia, Panamá y Brasil, entre un 50% y un 75% de los femicidios involucran a la pareja o expareja como victimario. Esto resalta la urgencia de abordar la violencia de género en las relaciones íntimas.

En cuanto a la edad de las víctimas, más del 70% de las mujeres asesinadas en Uruguay tenían entre 15 y 44 años. Sin embargo, es alarmante que un 4% de las víctimas fueran niñas menores de 15 años.

El porcentaje de niñas representa un 10% o más del total de casos. Además, se identificó un 8% de víctimas de 60 años o más, lo que señala la importancia de abordar la violencia de género hacia mujeres mayores, un problema a menudo invisibilizado.

Datos del 2023

También en noviembre del pasado año el Ministerio del Interior informó que recibió una denuncia por violencia de género cada 12 minutos en los primeros diez meses de 2023.

La cartera señaló además que se registraron 19 femicidios y 13 tentativas durante el mismo período, lo que significa que cada diez días se mató o se intentó matar a una mujer por razones de género.

Los alarmantes datos sobre el femicidio en Uruguay reflejan un problema persistente que requiere una acción inmediata y efectiva por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO