La exvicepresidenta y actual senadora Lucía Topolansky se refirió, en diálogo con Caras y Caretas, a los recientes cortocircuitos que existen entre el Poder Ejecutivo y el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), quien en las últimas semanas salió a cuestionar la “inacción” del gobierno en la lucha contra la pandemia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Topolansky aseguró que en un principio el gobierno quiso “sacarle lustre al GACH”, luego se hizo el “sordo” y finalmente lo puso en el “rincón de las arañas”.
“El gobierno convocó al GACH, se quiso sacar lustre, convocó a la cadena de prensa, iban a conferencia, es más, la vicepresidenta implementó un homenaje, pero cuando el GACH empezó a decir cosas, dijeron estoy un poco sordo, no escucho mucho, y después, sencillamente, quedó en el rincón de las arañas”, dijo la exvicepresidenta a esta revista.
Por otro lado, afirmó que el Poder Ejecutivo aprovechó la pandemia para sacar la ley “más policíaca del continente”, en referencia al decreto 19.932 que suspende las aglomeraciones de personas.
Asimismo, aseguró que en algún momento habrá que salir a las calles, tomando todos los recaudos contra la pandemia.
“Nosotros vamos a seguir trabajando, juntando firmas hasta el último día, vamos a trabajar siempre en propuestas, nadie nos puede anular el pensamiento. Vamos a trabajar en la rendición de cuentas, vamos a pelear por algunas leyes que hemos propuesto y en algún momento dado va a tener que empezar la movilización porque hace más de un año que la calle está silenciosa, no hay ni para protestar, ni para quejarse, ni para festejar algo, no hay nada, los muros están vacíos y ni siquiera pudimos escuchar a las murgas”, reflexionó.
Aseguró que el decreto 19.932 no va contra las fiestas clandestinas, sino contra el “corazón del país”, que son las reuniones sindicales y políticas.
“No pasa nada, sigue habiendo reuniones clandestinas. Lo que están prohibiendo son las reuniones sindicales, políticas y hasta la realización de una mísera comisión de fomento. Porque el 8 de marzo, una parte de la movilización, se desplegó en 18 de julio armaron un escándalo, una cosa desproporcionada, después tiran cohetes en la parrilla García por el Día de la Madre o un asado de la concentración celeste. Entonces, esa es la incoherencia que uno ve”, agregó.
Consultada sobre cuándo debería comenzar las manifestaciones, sostuvo que debería empezar cuando termine la vigencia del decreto, que es a fines de junio.
“Con la distancia y los tapabocas, la rendición de cuentas no va a pasar en silencio, van a tener que venir las delegaciones al parlamento y si hay necesidades de movilizaciones, van a tener que hacerse”, agregó.
¿Cómo definiría la situación sanitaria del país y las medidas que está impulsando el presidente?
La situación sanitaria del país es grave, más o menos hay 50 y 60 muertos diarios para un país de la dimensión de Uruguay, es mucha cantidad. No podemos ver los números solos, porque si tuviéramos más cantidad de habitantes sería otra la situación, pero para 3 millones y medio es mucha cantidad diaria, se han mantenido todos los índices rojos y la gente en los CTI. Leí que el departamento de Colonia está en el límite del CTI y tenemos dos vecinos que están comprometidos. Si bien va avanzando la vacunación, ha sido caótico el orden, no es mágica y tiene que estar acompañada para que dé resultado. Es por eso que el equipo científico había recomendado un apriete, quince días y el acelerador en la vacunación, eso daría finalmente un efecto, pero el equipo científico no es el que toma las resoluciones, las resoluciones se toman desde la política y está primando notoriamente la cuestión económica.
Si yo mando un funcionario público a trabajar a casa, quito trabajo a una cantidad de gente, por ejemplo, el cuida coches, el del kiosco que vende cigarrillos, el del boliche que le vende el almuerzo o alguna merienda, todo eso es gente que trabaja en función de el que está en una oficina. Por otro lado, hay aglomeraciones como las del shopping, las de las fronteras han sido absolutamente permeables, acá ha salido gente y entrado sin cuarentena, incluso ingresaron cuatro de la Conmebol sin cuarentena, se reunieron y en ese encuentro estuvo hasta el presidente de la República, hicieron un asado. Eso da una señal equivocada y la gente se rebusca como puede y sale. El día de la madre fue otra señal equivocada, está bien que hay gente que tiene que vender, pero el regalito podía ir sin la necesidad de aglomeraciones. Se viralizó un video de la parrillada García donde se vio que había mucha aglomeración. Se supo después que no solo se festejaba el día de la madre, sino que ya que estaba, íbamos a comer un asado. Entonces, en esa liberalidad no hemos podido bajar los números. Mayo cerró peor que abril y no sé qué va a pasar con junio. Teóricamente, sobre agosto estarían vacunados todos los mayores de 18. Teóricamente, porque esto está bastante desorganizado.
Lo que pasa es que acá también jugó el corto plazo. No sé qué pensó el resto de la gente, pero me doy cuenta que muchas personas pensó que era una cuestión de un mes, quince días. Comentarios que oí este año, por ejemplo, festejo el cumple porque el año pasado no lo pude hacer. Como si eso fuera tan trascendental. Esto tiene una sola solución: que son apoyos económicos, ha habido para las empresas grandes, las pymes recién ahora le dieron, no ha habido para las familias, cuando son las que tienen que pagar alquiler, luz, agua, comida, transporte, medicina.
Creo que no se miró el panorama global, el centro que tiene que ser la persona. Empezaron con las palabritas la burbuja, las pompitas de jabón, las esferas. Empezaron con toda la simbología de las perillas, que abro, que cierro, se permite esto, esto no. Se mandaron mensajes equivocados, porque acá no te podías salvar solo.
Usted dijo que el que toma las decisiones en cuanto a la pandemia no es el GACH. En los últimos días se ha visto un cortocircuito entre el GACH y el gobierno. Los científicos dicen que el Poder Ejecutivo no cumple con las recomendaciones. En cambio, el presidente afirma que se han hecho la mayoría de las medidas pedidas por el GACH. ¿Qué piensa sobre esto? ¿Hay riesgos de que el GACH deje de asesorar al gobierno?
La decisión de armar un grupo científico asesor, prácticamente todos los países lo hicieron, no es una originalidad uruguaya, está bien, porque tenemos que oír a los que saben. ¿Pero uno los escucha para qué? Para tratar de tomar las medidas socioeconómicas más acertadas. Las medidas luego son tomadas por el poder político. El poder político es el Poder Ejecutivo y la mayoría del Parlamento, porque las propuestas que planteamos desde la oposición duermen. De eso no me hago cargo. En ese tiempo se aprobó un presupuesto con recortes, la LUC sin justificación. Pasaron muchas cosas, se aprovechó, lo mismo que quiso hacer (el presidente de Colombia, Iván) Duque y otros gobiernos con la reforma tributaria. Los gobiernos han querido hacer cosas, pero los pueblos no están distraídos.
Entonces los científicos en realidad van hasta donde pueden. Contra ellos no tengo nada que decir. Han hecho un esfuerzo mayúsculo, dar recomendaciones. Hay varios medios de prensa que comparan las propuestas del GACH y las medidas del presidente, pero no hay concordancia. Hay unos cuantos ruidos en el medio, porque ¿qué necesidad había en esa reunión de la Conmebol en la concentración celeste sin cuarentena y en un asado que tenía más de 20 personas? ¿Cuál era la necesidad? No era social ni económica. Es la impaciencia porque esto se termine. Pero justamente el que manda tiene que ser el más paciente.
¿Cree que el gobierno opta directamente por no escuchar al GACH?
No, lo escucha porque el gobierno está embretado ahora. Lo convocó, se quiso sacar lustre, convocó a la cadena, iba a conferencia de prensa, es más la vicepresidenta implementó un homenaje, pero cuando el GACH empezó a decir cosas, dijeron estoy un poco sordo, no escucho mucho y después sencillamente quedó en el rincón de las arañas.
El presidente recibió este miércoles a la intendenta Carolina Cosse y posteriormente se reunió con la comisión de seguimiento de la covid-19. ¿Cree que esta es una señal del gobierno para fomentar el diálogo?
No lo tengo claro. Con la intendenta no sé por qué se reunió, tal vez es por alguna cosa práctica. Pasaron meses que pedimos que se hiciera esa comisión, que ha tenido dificultades porque muchas actividades se han hecho por zoom, se suponía que hoy se convocaba para escuchar las propuestas, que incluso hay coincidencias entre los distintos partidos, pero no sé cuál es el resultado de la reunión. Uno podría decir más vale tarde que nunca, de todos modos, da la impresión que no se tiene demasiado interés en recibir aportes, entonces mala suerte.
El gobierno está embretado en convocar los consejos de salarios, el diálogo con la sociedad lo tiene que entablar si o si, el 30 de junio hay rendición de cuentas y sobre eso va a haber discusión. Ahí necesariamente tiene que ir el gobierno para darle cuentas al parlamento. Puede ir como pasó en este tiempo, que se va y no se contesta. Eso también puede suceder.
Nosotros vamos a seguir trabajando, juntando firmas hasta el último día, vamos a trabajar siempre en propuestas, nadie nos puede anular el pensamiento. Vamos a trabajar en la rendición de cuentas, vamos a pelear por algunas leyes que hemos propuesto y en algún momento dado va a tener que empezar la movilización porque hace más de un año que la calle está silenciosa, no hay ni para protestar, ni para quejarse, ni para festejar algo, no hay nada, los muros están vacíos y ni siquiera pudimos escuchar a las murgas. Eso impactó porque le decreto que se implementó es la ley más policíaca que se ha votado en todo el continente. Eso no va contra cuatro o 100 que se reúnen, sigue habiendo reuniones clandestinas. Pero no es contra esa gente, es porque se prohíben las reuniones sociales, sindicales, políticas hasta la realización de una mísera comisión de fomento. Porque el 8 de marzo, una parte de la movilización se desplegó en 18 de Julio armaron un escándalo, una cosa desproporcionada, después tiran cohetes en la parrilla García por el Día de la Madre o un asado de la concentración celeste. Entonces, esa es la incoherencia que uno ve. Este pueblo ha sido tremendamente cumplidor. El pueblo que ha cumplido es el uruguayo. No vemos los escenarios que se ve en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, EEUU y Europa. Uruguay ha sido súper prolijo, pero la conducción no estaba a la altura de su pueblo.
Usted dijo que en algún momento habría que volver a manifestarse. ¿Cuándo tendría que ser?
En algún momento termina la ley, creo que es a fines de junio. Con la distancia y los tapabocas, la rendición de cuentas no va a pasar en silencio, van a tener que venir las delegaciones al parlamento y si hay necesidades de movilizaciones va a tener que hacerse.
El Frente Amplio tiene necesidad de hacer plenarios presenciales, los comités tienen necesidad de reunirse, todas esas cosas no pueden estar eternamente paradas, porque ese es el corazón del país. Por más que la señora ministra diga que los motores de la economía tienen que permanecer abiertos.
Le pregunto por la declaración de Michelini sobre la LUC.
Fueron desacertadas. Fue infeliz como lo dijo. Las firmas se están recogiendo con un trabajo titánico de la militancia. Casa a casa, pedacito a pedacito. Ojalá se llegue porque merecería. Simplemente estamos peleando por el derecho a decidir.
Si llegamos a las firmas, en algún momento, si es necesario, en vez de usar dos cuadras de 18 de julio, usaremos 20 con la distancia, con tapabocas poner todos parlantes, será más caro organizarlo, pero lo haremos.
Topolansky insiste en que el próximo presidente del FA debería ser Carámbula
¿Cómo cree que debería ser el próximo presidente del FA?
Nosotros hemos propuesto a Marcos Carámbula y seguimos pensando que debe ser él porque tiene una larga trayectoria política, no va a aspirar a tener un cargo de futuro, por lo que no genera rispideces ni envidias, es alguien que no tiene enemigos, que es conciliador, que tiene dialogo, que la gente común lo quiere mucho, que conoce al FA y podría ser una consolidación de este tiempo que fue difícil después de la derrota, pero que es una pérdida de una batalla en la guerra, y que ayudaría al desarrollo de la estrategia de futuro. Por ahora no ha aparecido ningún otro nombre sobre el ruedo, hay gente que ha dicho que se precisan más nombres, pero no han aparecido. En el MPP seguimos pensando que la mejor figura es Marcos.