Desde que se puso en vigencia la ley de urgente consideración, (LUC), la Asociación de Defensores de Oficio viene denunciando el un incremento en la “violación de las garantías y derechos fundamentales de los ciudadanos en las actuaciones realizadas por efectivos de la Policía”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Entre los elementos constatados y que ahora el gremio presentó ante el Parlamento, destacaron allanamientos sin orden judicial disfrazados de inspecciones oculares voluntarias, maltratos y agresiones en las detenciones, coacciones físicas y psicológicas para conseguir declaraciones, ausencia de exámenes médicos para comprobar lesiones en los detenidos, y allanamientos con “violencia inusitada” en hogares.
Este martes, representantes de la Asociación de Defensores de Oficio comparecieron ante la Comisión Especial de Derechos Humanos, Equidad y Género de la Cámara de Senadores. El presidente del gremio, Joaquín Gamba, y la secretaria de comunicación, Victoria Pereira, informaron que luego de presentar el informe ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) la asociación hizo un relevamiento de casos, a partir de contactos con los defensores del interior y de Montevideo. “Así fue que nos surgió la confirmación de que, efectivamente –y tal como detallamos en el informe–, se estaban llevando a cabo algunos procedimientos policiales que claramente estaban apartados de lo que establece la normativa”, apuntó Gamba.
De acuerdo con ese relevamiento, se encontraron 85 casos concretos que se presentaron ante la SCJ y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Estas situaciones “fueron puestas a conocimiento del juez del control de detención y ya está hecha la denuncia”, indicó Gamba. El relevamiento contiene “los decretos y los números de expediente”, agregó, pero dijo desconocer el estado de las investigaciones. Por otra parte, el abogado señaló que “costó mucho acceder a este relevamiento” porque los defensores no tienen obligación de informar a la SCJ sobre estas situaciones. En ese sentido, resaltó que si bien se relevaron 85 situaciones “eso no significa que sólo haya esa cantidad”.