Proyectado por el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti, este parque de 6,7 hectáreas, además de proveer al Antel Arena con 820 plazas de estacionamiento para autos, once para buses, 74 para motos y 305 para bicicletas, es un nuevo espacio público generador de encuentros y actividades deportivas, lúdicas y de esparcimiento.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El parque es atravesado por una ciclovía y por una cinta de correr de casi un kilómetro de largo que genera un circuito aeróbico en torno al Antel Arena, y cuenta además con canchas deportivas abiertas y estaciones saludables.
También hay distintos espacios para actividades recreativas y de esparcimiento, como una fuente de aguas danzantes, zonas lúdicas con juegos infantiles tradicionales, campo de juegos con topografía revestida en caucho, espacios para juegos de mesa, un skatepark.
El objetivo de este predio es fomentar la integración con su entorno desde una huerta comunitaria y un pabellón para albergar actividades barriales.
Cuenta además con servicios higiénicos, expendios de comida y bebida, casetas de recarga de energía para celulares, dispensadores de agua caliente y una estación de carga de autos eléctricos.
El proyecto cuenta asimismo con amplios espacios verdes con césped y varias especies vegetales a plantar, como koelreuterias, casuarinas, álamos, ibirapitás, árboles frutales como mandarinos y limoneros.
Las nuevas especies vegetales que está previsto agregar se suman a los 15 árboles y 80 palmeras ya existentes en el predio, que fueron trasplantados a efectos de su conservación.
Plaza frontal
A su vez, la plaza frontal de acceso al Antel Arena es un gran espacio público, una explanada para actividades recreativas y espectáculos al aire libre, con el alero como escenario principal.
Tal como ha sido diseñado, con el parque se reformula un espacio urbano antes desaprovechado, se aporta un lugar de encuentro, de apropiación y de referencia.
Antel Arena y su barrio
Desde los inicios del proyecto del Arena, Antel ha desarrollado una fuerte sinergia con el barrio, manteniendo una relación constante con sus instituciones educativas y organizaciones sociales. Junto a ellas, ha realizado una amplia serie de actividades donde la innovación, la tecnología y la cultura se conjugan para generar un espacio de empoderamiento e inspiración.
Una de las líneas de trabajo ha sido en torno a la robótica, una herramienta cuyo dominio es esencial para el mundo del trabajo del futuro. En ese sentido se han hecho talleres de introducción y formación a alumnos basados en el Butiá, un desarrollo realizado con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, que permite una introducción amigable a la programación y a la electrónica de un robot.
También se han dado cursos de testing, disciplina que permite probar de manera profesional diferentes elementos tecnológicos, desde hardware hasta software y aplicaciones, para su puesta en producción.
Por otro lado, se dictó el programa de diseño de videojuegos Crea Juegos, tanto a nivel básico como avanzado. Se trata de un área fermental, en cuanto articula saberes de una gran variedad de disciplinas desde programación y matemáticas hasta narrativa, pasando por inglés y herramientas de gestión de proyectos.
Asimismo se han realizado diferentes charlas y talleres de ciencia y tecnología, con distinguidos científicos uruguayos y referentes internacionales, como “Dinámicas en un cuadro de Van Gogh” por la Dra. Eleonora Catsigeras, “Matemática que protege nuestros datos”, por el Dr. Omar Gil o “Einstein, agujeros negros y ondas gravitacionales”, por la Dra. Gabriela González, científica argentina que fuera portavoz de uno de los proyectos más relevantes de los últimos tiempos: el Observatorio de Ondas Gravitacionales (LIGO).
También se han sumado a otros eventos realizados como el Día Internacional de las Niñas en las TIC, la Semana de la Industria y la Semana de la Ciencia y la Tecnología.
Las actividades, que inicialmente se desarrollaron en los contenedores instalados en el predio por Antel, luego en los centros educativos y las organizaciones sociales y hasta en la propia Torre de las Telecomunicaciones, hoy tomarán una nueva dimensión con la realidad del Antel Arena.