Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía

Aumenta por primera vez en 5 años la inversión extranjera directa en América Latina

La inversión extranjera directa finalmente volvió a crecer en 2018 en América Latina y el Caribe, dejando atrás cinco años de bajas consecutivas, informó este miércoles la Cepal. (Vía Sputnik)

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

«En contraste con la tendencia mundial, los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron 13,2 por ciento en 2018 con respecto a 2017, sumando 184.287 millones de dólares, con lo que se revierten cinco años de caídas», detalló ese organismo regional de Naciones Unidas.

La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con sede en Santiago de Chile, realizó este miércoles una conferencia de prensa para dar a conocer el detalle de su informe de Inversión Extranjera Directa, destacando que el principal factor de la recuperación radicó en el crecimiento de la reinversión de utilidades y de los préstamos entre compañías.

La directora ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó en la conferencia que este crecimiento se registró «a pesar de las medidas restrictivas impuestas por los países desarrollados para la entrada de IED en 2018».

«Se registraron 29 medidas restrictivas provenientes de países desarrollados, entre éstos, los que más introdujeron medidas fue Europa y América del Norte», señaló.

Por otro lado, Bárcena detalló que los tres factores principales del alza fueron «el aporte de capital, que en este caso significó 69.000 millones de dólares, la reinversión de utilidades con 61 mil millones y los préstamo entre compañías, donde se registraron flujos por 52.000 millones de dólares».

La Cepal consignó en su estudio que, a pesar de registrar una cifra positiva en materia de IED, la diferencia entre los países de la región fue muy significativa: en 16 países aumentaron los flujos y en 15 países, disminuyeron.

En términos subregionales, a América del Sur entraron 128.994 mil millones de dólares por IED el año pasado, a Centroamérica 12.798 mil millones (sin México), y a El Caribe 5.623 mil millones. (Sputnik)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO