Cuando se dio a conocer el documento con el preproyecto de Reforma de la Seguridad Social, en relación con la misma la representación social de los trabajadores en el BPS presentó un informe técnico donde se realiza un balance sobre algunos aspectos muy importantes de la propuesta de reforma. El documento presenta estimaciones para evaluar algunos de los posibles impactos y afectaciones que tendría el anteproyecto de Ley.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Estudiar el anteproyecto implicó para el equipo de la representación de los trabajadores estudiar la arquitectura jurídica y los impactos económicos y en la gente. Este tipo de análisis deben ser sumamente sistemáticos y llevan tiempo y sin dudas pueden tener consideraciones y revisiones, pero está claro que es un punto de partida bien importante para debatir con datos y resultados fundamentados.
El documento de propuesta tiene un aspecto no menor que es que el 20% de los artículos dejan decisiones liberadas al Poder Ejecutivo, lo que significa la posibilidad de medidas a futuro que no pasan por el proceso de debate e intercambio. No es un tema para que quede abierto.
El estudio compara el monto de la jubilación para el régimen vigente con el que se obtendría para el régimen propuesto con valores a salarios constantes 2022. El trabajo se hace para jubilaciones que se iniciarían a partir de 2043 que sería el año cuando se aplicaría completamente el nuevo régimen propuesto y para el régimen de transición.
El principal resultado es que todas las personas entre las alternativas que se plantean que permiten generalizar la conclusión con el nuevo régimen tendrían una baja en su jubilación.
Entre los principales resultados que se presentan se deja claro que en el caso de las personas con salarios entre $ 18.000 a $ 30.000 la reforma implicaría una rebaja en la jubilación y que la misma oscilaría entre 8% y 20%. Pero en el caso de una persona que comienza ganando $ 28.500, llegando a un salario de unos $ 70.000, la caída llegaría a un 36%.
Lo que se destaca también es que a los trabajadores que se retiran con edades más avanzadas y más años de aportes también les estaría bajando la jubilación.
En lo que refiere a quienes quedan en transición entre 2027 y 2042 también los casos que se plantean mantienen el resultado que el monto de la jubilación baja. Pero se tiene el caso a inicios de la transición, donde en prorrateo el régimen solidario aún es de peso y quienes tienen ingresos más acotados podrían tener una leve mejora. Pero esto está muy acotado en años y para salarios muy bajos.
El estudio, realizado por el equipo de la representación de los trabajadores, muestra con estimaciones debidamente fundamentadas que el régimen propuesto tendría jubilaciones inferiores a las actuales en casi todos los casos que se analizan. La rebaja seria algo menor para los salarios más bajos y se acentúa a medida que los mismos crecen. Pero debemos tener en cuenta que la afectación puede ser muy importante ya que estamos hablando de cuantías menores.
En los casos de las personas que aportan más años y tienen más años cotizados la rebaja seria algo menor, pero se mantiene, pero algo menos para las jubilaciones más bajas.
Los datos que aporta el estudio son sumamente relevantes a la hora de entender las consecuencias de la reforma propuesta y los principales afectados. A su vez, reiterar un concepto no menor que tiene que ver con la relevancia e implicancia de este tipo de propuestas que requieren de análisis económicos de esta naturaleza.
La seguridad social es una política de suma relevancia y para la población común nos es muy difícil la toma de decisiones en términos de las necesidades futuras. De hecho la lógica de la Seguridad Social tiene que ver con la protección del individuo y en particular del régimen IVS con la obligatoriedad de generar contribuciones que implican aportes para recibir una renta a futuro, cuando la edad o alguna otra causa me impida seguir trabajando y generando ingresos.
Las decisiones que se toman de parte de los gobiernos y los parlamentos en materia de seguridad social son de una responsabilidad y atención enormes. También informar a la población y educar. Uruguay ha tenido siempre un activo en su sistema de seguridad social y en el Banco de Previsión Social con un alcance y llegada muy importantes. Sin discutir la necesidad de una reforma, sí es claro que se necesita una propuesta clara y con gran transparencia y análisis de sus consecuencias, implicancias y afectaciones.