El pasado 6 de julio fue publicado un comunicado del Comité de Política Monetaria (COPOM). en el cual se anuncia la muy esperada baja de la tasa de interés de referencia. El descenso definido por el Banco Central del Uruguay (BCU) es de 0,50 puntos básicos, pasando de 11,25% a 10,75%. La decisión fue luego de publicado el dato de inflación del mes de junio, donde para sorpresa de la mayoría la inflación descendió y se ubicó en el rango meta. Sin embargo y a pesar de la importante crisis de competitividad que afronta el Uruguay, con manifestaciones de todos los sectores exportadores y con datos más que alarmantes de la realidad económica y social de la zona de frontera, se insiste en la política económica contractiva.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Recordemos que la tasa de política monetaria es un instrumento clave de la política monetaria y cambiaria. En concreto la misma es una tasa de interés objetivo para las operaciones interbancarias que utiliza en Banco Central.


En el comunicado de este Comité se aclara que se mantiene el objetivo sobre la inflación y que la medida de baja en el interés no fue con fines cambiarios, sino de acuerdo con la baja en los niveles de inflación.
En la misma comunicación afirman que estiman que la misma se mantenga en un 5,3% dentro del rango meta que está sin cambios entre 3% a 6%. La inflación de julio fue de 5,98% mientras que la inflación subyacente fue de 5,2% de acuerdo con lo publicado por el INE.
Para el presidente del BCU, el Ec. Diego Labat, “la política monetaria sigue siendo contractiva y esperamos que las expectativas de inflación sigan bajando".
También se agrega como argumento las expectativas de inflación relevadas por el propio Banco Central que a 2 años se situó durante el mes pasado en 7,09% en descenso respecto de estas en los meses anteriores donde llegaron en primer trimestre del año a 7,23%. Mientras tanto a nivel oficial la proyección del Banco Central para el horizonte de política monetaria que son 24 meses es de una tasa de inflación de 5,3%.
La realidad a nivel de la competitividad es un gran problema que va a afectar a la actividad económica, pero en los hechos no se han visto medidas ni respuestas a pesar de los planteos y preocupaciones que, si bien no son nuevas, fueron intensas en el mes de junio cuando el dólar llego a un piso.