Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Empresariales

MASTERPORT SEGURIDAD ELECTRÓNICA

Cada vez son más las personas y las empresas que consultan por cámaras de seguridad

Las cámaras de seguridad están sustituyendo a la vigilancia física en el mundo y Uruguay no es la excepción. Si bien el avance es más lento respecto a otros países de la región, son cada vez más los particulares y las empresas que adoptan estas tecnologías.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El avance impetuoso de las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad tiene como uno de sus más importantes protagonistas a Masterport Seguridad Electrónica, representante en Uruguay de Dahua Technology, empresa pionera en la comercialización y desarrollo de cámaras de seguridad. El siguiente es un resumen de la entrevista con su director, Alejandro Centurión, quién habló de cámaras, software, porteros remotos, entre otros temas.

 

¿Cuál es específicamente el rubro de trabajo de Masterport?

Nuestra empresa es distribuidora de equipos de seguridad electrónica, básicamente cámaras de seguridad. Estas llevan otros accesorios que hacen a una instalación. Atrás de una cámara de seguridad hay una cantidad de otros equipos necesarios para que todo eso funcione.

Hay una empresa que representamos y distribuimos sus insumos, que se llama Dahua Technology, una multinacional china. Esa empresa es la número dos a nivel mundial en ventas y es desarrolladora de lo que es hoy es la tecnología en cámaras de seguridad, en reconocimiento facial, cámaras térmicas que detectan imágenes por temperatura, controles de acceso, todo lo relacionado a la inteligencia que hay detrás de una cámara de seguridad. Hoy estos equipos hacen conteo de personas, reconocimiento facial, detectan cruces de línea, o sea que si una persona o algo pasa de determinado lugar, la cámara avisa, hay mucho relacionado a la inteligencia de las cámaras de seguridad.

Nuestra empresa, que distribuye estos productos, vende esos equipamientos a las empresas de seguridad del país. Por ejemplo Gamma, Vector, empresas que se dedican a la instalación, y también pequeños instaladores, que si bien no son empresas de seguridad, se mueven en el rubro de instalación de cámaras. Si uno quiere instalar cámaras en un local, por ejemplo, llama a una empresa de seguridad. Básicamente a eso nos dedicamos.

 

Cuando se habla de cámaras de seguridad y de reconocimiento facial, ¿son como las que se instalaron, por ejemplo, en el estadio Centenario?

En el caso del estadio Centenario nuestra marca fue seminfinalista  en ese proyecto. En el caso de reconocimiento facial se le aporta al software que tiene la cámara una lista, conocida como lista negra, que está integrada por caras de personas buscadas, requeridas, y se le dice al sistema “cuando esta cara sea detectada, avise”. Puede ir de gorro, de bufanda, de lentes, y los sistemas igual hacen el reconocimiento.

Se trata de una cámara que va recopilando esas imágenes y se procesan. Algunas cámaras hacen el proceso ellas mismas ya que tienen el software instalado. Otras no, deben ser apoyadas desde un servidor. En realidad es una cámara apoyada por un software que la ayuda a pensar y detectar cosas. La cámara de por sí es un lente que capta imágenes, atrás de eso se desarrolla un programa para que esa información sea usada.

Uno de los casos más comunes y avanzados es el reconocimiento facial. Hay otros ejemplos. No es la única inteligencia que realizan las cámaras, pero esa es una de las más importantes.

 

¿Se trata del mismo sistema que utilizan los porteros remotos?

Sí. Los porteros remotos, si tienen reconocimiento facial, funcionan igual.

En el caso de los porteros remotos uno toca timbre en un edificio y si el video portero tiene una cámara, filma la imagen y la manda, ya sea a un celular, a una oficina de monitoreo, que puede estar en otro lugar, o a la pantalla que hay en el apartamento. Es una cámara de seguridad que está adentro de un video portero.

Hoy la seguridad electrónica viene por el lado de ser más eficiente y efectiva. Por ahí está el secreto de un rubro que está creciendo. Puede ser más eficiente, efectiva y económica respecto a la seguridad física. Hoy los porteros físicos en los edificios, más allá de que pueden ser más o menos eficientes, también son caros y están sujetos al error humano. La video portería lleva a captar imágenes y ser más eficiente y tener más tecnología para reconocer o saber quién esta tocando timbre, a que hora pasó tal persona, si fue muchas veces. Si tiene reconocimiento facial, el sistema puede decir cuantas veces  pasó o tocó timbre esa persona en el último mes, si cometió un delito. Por ejemplo, tocan timbre, hablan, pero no hay nadie en el apartamento. El portero está en una empresa de videovigilancia y cuando toca timbre atiende desde una oficina. Es una persona que está atendiendo, tal vez, diez edificios con un sistema de video portería.

 

¿Se puede atender incluso desde el celular?

Sí, exactamente. Por supuesto que hay distintos modelos de video portero, pero hay muchos que lo hacen. Y tocan timbre y suena en el celular y uno contesta como si estuviera en el propio apartamento, aunque esté a distancia grabando la llamada, grabando la imagen. Todo eso es información que ante un problema sirve.

 

¿Cuánto tiempo lleva Masterport trabajando en este rubro?

Hace ya seis años que estamos.

 

¿Cómo ve las perspectivas para el desarrollo del rubro?

En Uruguay viene un poco lento respecto a países vecinos. El más desarrollado es Chile, donde van varios pasos adelante. Argentina avanzó muchísimo. Ahora Brasil también. Uruguay viene un poco más lento. Acá hay una cultura de que la cámara de seguridad es muy cara y que en realidad ha sido así por años. Siempre las empresas de seguridad apuntaron a la seguridad física y a la alarma, como las dos medidas grandes. Se instala una alarma en la casa y a las empresas o comercios van los guardias físicos. Eso en otros países, como en Chile, ya no funciona. Hoy se usa tener mucho más cámaras y por ejemplo en lugar de monitorear alarmas las empresas monitorean cámaras. Es decir, en lugar de pagar una mensualidad para que la alarma suene y avisen que sonó, se paga una mensualidad porque atrás de la cámara hay una oficina de monitoreo observándola, todo el tiempo o con avisos; si la cámara detecta un movimiento en tal sector, emite un aviso a la oficina y si la persona no está viendo la cámara en ese momento, igual le avisa. La cámara no sustituye a la alarma, pero es un muy buen complemento. El mercado de la videovigilancia se empezó a despertar no solo por el lado de la seguridad en cuanto al delito, sino al control. Los padres controlamos a los hijos, a nuestros empleados, los empresarios a sus empleados en las empresas. Pasó a ser un tema de control y verificación.

 

¿Cómo en los escenarios deportivos?

Sí, claro. Tiene muchos usos. Por lo general asociamos la cámara a la seguridad. Pero también está el control. En las casas la gente pide para controlar los perros, a la empleada doméstica. Los empresarios piden cámaras para controlar la zona de movimiento de plata. La zona de fabricación, la de ingreso y salida de productos. Y las grandes empresas comenzaron a sustituir la seguridad física por equipamiento más sofisticado que funciona los 24 días de la semana en forma permanente, sin licencia, sin enfermedades, sin problemas o errores humanos. Terminan siendo sistemas muy eficientes si están bien desarrollados.

Nuestra empresa, además de vender, capacita, asesora y desarrolla en soluciones complejas. Hoy, por ejemplo, a lo que más nos estamos dedicando es al desarrollo de seguridad en los nuevos barrios privados. Barrios que son pequeñas ciudades y cada vez más las están convirtiendo en ciudades inteligentes, con muchísima seguridad en cámaras y no tanto física. Sí hay que tener seguridad física y está bueno que haya una persona, pero antes donde había diez hay dos personas.

Las cámaras de seguridad leen las matrículas de los autos y tienen bases de datos. Asocian matrículas con los dueños, asocian caras con matrículas. Hoy el gobierno está empezando a comprar cámaras de seguridad para las calles. Se van a integrar cámaras para reconocimiento de matrículas. Se roba un auto y están los datos de por dónde pasó. Se sabe que tal matrícula hizo tal recorrido, se la vio en tal lugar.

 

¿Podríamos imaginar, por lo tanto, una realidad similar a la que vemos en las series de televisión?

Exactamente lo mismo. Se sabe de quién es el auto, quién es la persona, por dónde anduvo el auto. Es más, van a ser las cámaras más usadas por el Ministerio del Interior en los próximos tres o cuatro años.

 

¿Entonces hay perspectivas de mayor crecimiento?

Evidentemente, aunque venimos un poco más lento porque no hemos podido unir el costo con el beneficio, en el momento en que los costos sigan bajando va a empezar a haber muchos más demanda. Creo que Uruguay no va a ser la excepción y va a seguir creciendo. Hoy cada vez son más las personas y las empresas que consultan por cámaras de seguridad.

Hay grandes inversiones en materia de seguridad. Incluso en el interior, donde ya las intendencias están colocando cámaras. Tanto por el sector público como por el privado y eso no va a retroceder porque es parte de lo que se viene.

 

¿Estos sistemas son similares a los que usa la Intendencia de Montevideo en su centro de Monitoreo?

Sí, tal cual. Todo pasa por una cámara de seguridad. Eso genera información

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO