Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columnas de opinión | Cero alcohol | Botana |

Cero alcohol: nuevas evidencias cercan a Inavi y Botana

Por Linng Cardozo

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Están embretados. El presidente Lacalle -para hacerse fuerte en Canelones- prometió en la campaña electoral eliminar el cero alcohol. Sus representantes en Inavi y el desplazado ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, inmediatamente de asumidos enarbolaron la bandera y como nunca exhibieron documentos o informes que lo avalaran, comenzaron a volar bajo hasta desaparecer entre los viñedos. Por aquellos días, el senador nacionalista Sergio Cero alcohol dijo que, apoyado por bodegueros y el presidente de la Asociación de Enólogos, Fernando Pettenuzzo, estaba haciendo un proyecto de ley para el sector vitivinícola que contemplaba subir de 0 a 0,3 la tolerancia al alcohol para los conductores de automóviles.

También por aquellos días, diversos técnicos opinaron que era un profundo error desandar el camino del cero alcohol y otros -como quien escribe esta columna- argumentamos que los problemas del sector vitivinícola no estaban en esa ley, sino en temas estructurales, como tamaño del mercado, los costos, el dólar, las importaciones, etc.

Ahora salió a luz, otro documento alineado a quienes defienden la política de aero alcohol.

La mirada económica

En un informe titulado El consumo de alcohol y la siniestralidad en el tránsito en Uruguay, la economista Bibiana Lanzilotta cita un estudio de Cinve en el que se subraya que el consumo problemático de alcohol impone costos anuales a la sociedad uruguaya de al menos medio punto porcentual del PIB. En buen romance, las pérdidas privadas y sociales vinculadas con el consumo de alcohol se elevan a, aproximadamente, 300 millones de dólares anuales. El mayor peso en la estimación realizada (para el año 2015) corresponde a los costos indirectos asociados a las muertes prematuras. Entre estas son, precisamente, las relacionadas con fallecimientos en accidentes de tránsito las que tienen mayor relevancia cuantitativa y cualitativa.

Más adelante, la experta agrega que “si bien son muchos los factores causales de los accidentes de tránsito, es notorio que el consumo de alcohol se encuentra entre los más importantes. De acuerdo con la National Highway Traffic Safety Administration (Nhtsa) de Estados Unidos, en 2019 hubo 10.142 muertes en accidentes de tránsito, representando el 30% de todas las muertes por accidentes viales en ese país. Entre los accidentes que dieron lugar a fallecimientos de personas, se observa que al menos uno de los conductores tenía un nivel de alcohol en sangre de 0,8 gramos por litro. Tal como sucede en muchos otros países, los más afectados, con traumatismos severos y fallecimientos, son personas en edades jóvenes, particularmente, niños, adolescentes y adultos de hasta 29 años de edad”.

Recientemente estuvieron en Uruguay autoridades argentinas que valoraron positivamente la estrategia uruguaya y esperan aplicar federalmente la tolerancia cero. (Se advierte que Argentina tiene ocho provincias con cero alcohol).

El informe de Lanzillota expresa que “investigaciones para otros países han evidenciado que algunas de las medidas regulatorias y de fiscalización aplicadas en Uruguay han sido efectivas para reducir la cantidad de siniestros de tránsito en que ocurren fallecimientos o lesiones de extrema gravedad. Por ejemplo, un estudio de 2008 para países de la Unión Europea, aplicando metodologías estadísticas adecuadas para el tratamiento de este tipo de datos, encuentra que la reducción de la tolerancia de alcohol en sangre ha sido efectiva, aunque el impacto de este tipo de medida suele observarse con cierto rezago temporal. Aplicando otro tipo de metodologías, estudios recientes realizados para China también aportan sólida evidencia acerca de la efectividad de las medidas restrictivas en esta materia”.

Importante conclusión

En marzo pasado en la revista Médica de Uruguay -en un informe que analiza las tendencias en fallecimientos en accidentes de tránsito- se informa que los motociclistas habrían sido los más beneficiados por los cambios normativos.

Lanzilotta señala que Cinve hizo “simulaciones” que permiten comparar la trayectoria del número de lesionados en accidentes de tránsito entre 2016 y 2019, comparando la situación correspondiente a la regulación efectivamente aplicada (es decir, la “tolerancia 0”). Si se hubiera mantenido la restricción más flexible de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, se aprecia que entre cero alcohol y 0,3 gramos existe una diferencia cercana a 1.000 personas menos (equivalente a entre el 3% y el 4% del total de personas lesionadas en accidentes en accidentes de tránsito). “El análisis de la evidencia permitiría inferir, entonces, que una parte significativa de la reducción observada en la cantidad de accidentes con lesionados en Montevideo habría estado asociada a la implementación de la ‘tolerancia 0’, por lo que no parece haber fundamento, al menos basados en el análisis de los datos, que justifiquen la flexibilización de la normativa vigente. Por el contrario, de aplicarse estas propuestas, es probable (dejando de lado los efectos de otros factores) que se revierta la auspiciosa tendencia de descenso de los fallecimientos en accidentes de tránsito observada entre los años 2016 y 2019”, concluye la experta.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO