Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
coronavirus |

Coronavirus: cambiar la pisada

Los casos de coronavirus en Uruguay vienen en aumento. Esta semana llegaron a registrarse más de 200 positivos por día y hubo un nuevo máximo de personas cursando la enfermedad. Las autoridades políticas y sanitarias continúan haciendo hincapié en la responsabilidad social.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Uruguay venía siendo, como en tantos otros temas, una especie de paraíso tranquilo que el mundo miraba con envidia porque sin cuarentena obligatoria venía manteniendo números estables de contagios y muertes por coronavirus.

Durante los primeros meses de distanciamiento social voluntario, a partir del primer caso positivo en el país, en marzo, había una atmósfera social y pública de miedo y responsabilidad. Las conferencias de prensa del Gobierno eran diarias, se anunciaban medidas inéditas a ensayo y error mientras se exhortaba continuamente a la población a permanecer en sus hogares el mayor tiempo posible.

Con menos casos activos que ahora la gente estaba más preocupada. El trasfondo de esta realidad es un discurso relacionado con la seguridad (sanitaria y colectiva) que depende, en gran medida, de la sensibilidad de las personas frente al tema. La sensación de (in)seguridad que se menciona continuamente cuando se debaten otros problemas de seguridad pública.

Cuando Uruguay llegó a un punto de cierta estabilidad, la fluctuación de los casos era baja y no había contagio comunitario incluso hubo profesionales de la salud que animaron a la gente a juntarse al aire libre. Se comenzó a hablar abiertamente en público de salud mental, del aumento de la violencia de género con el encierro, de los problemas socioeconómicos que acarreó el aislamiento, de la situación de la cultura, de la educación.

Hace unas semanas los casos comenzaron a aumentar. Se detectaron algunos focos: una fiesta clandestina, una reunión de Cancillería, la Selección Uruguaya de Fútbol. El doctor Rafael Radi, coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), afirmó a la prensa que el mayor número de contagios, sin embargo, se estaba dando en el ambiente intrafamiliar.

De acuerdo con los datos presentados por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) desde que se declaró la emergencia sanitaria por coronavirus en Uruguay, el pasado 13 de marzo, se han registrado 6.024 casos positivos confirmados, con 437.520 tests procesados. 4.483 personas ya se recuperaron y al 1° de diciembre había 1.463 personas cursando la enfermedad. Han muerto 78 personas por coronavirus hasta la fecha. El trazo epidemiológico se siguió en todos los casos activos, los contactos fueron identificados y, gracias a ello, se está realizando un “estricto seguimiento epidemiológico”.

Según la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) hay casos activos en16 departamentos: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano y Tacuarembó.

Gonzalo Moratorio, virólogo del Institut Pasteur de Montevideo, afirmó en diálogo con Caras y Caretas que “el énfasis hay que ponerlo en una idea que empieza a circular entre la gente, que es que cambió el comportamiento del virus. Es una gran falacia. Los que cambiamos el comportamiento somos los uruguayos”.

Esa idea errada, aseguró el experto, ha dado lugar a una serie de eventos: los tiempos de duplicación de los casos activos semanales promediados bajó de forma significativa, es decir, en menos tiempo duplicamos la cantidad de casos. Eso significa que los casos totales, a final de un periodo de tiempo, van a aumentar. “La situación puede verse peor en número de casos y de velocidad a la que aumentan”, evaluó.

Consultado sobre la situación actual de aumentos de casos, que se viene dando de forma exponencial durante el último mes, Moratorio aseveró que en estas fechas, que vienen acompañadas de buen clima, “la ilusión de poder estar afuera nos lleva a conectarnos con círculos que generalmente no nos conectamos o vehiculizarnos a espacios abiertos [a los que no solemos ir]”; esas reuniones, aunque sean al aire libre, “pueden ser demasiado prolongadas, sin las condiciones que hay que respetar y sin seguir las recomendaciones”.

 

Esta semana las autoridades informaron en conferencia de prensa nuevas medidas a cumplir entre el 2 y el 18 de diciembre. Las medidas obligatorias incluyen:

 

  • Teletrabajo en oficinas públicas si eso no condiciona la calidad esencial del servicio
  • Suspensión de la actividad deportiva en gimnasios y espacios cerrados
  • Cierre de bares y restaurantes a partir de las 00:00 horas (con sanciones económicas por incumplimiento)
  • Cumplimiento estricto de medidas en el transporte
  • Control estricto de fiestas autorizadas. El incumplimiento habilitará la sanción económica de 2 UR por cada persona que esté en el local. Las fiestas clandestinas, además, conllevarán una denuncia penal.

 

Además, se realizaron una serie de recomendaciones:

 

  • Teletrabajo en las empresas privadas de todo el país
  • Reuniones sociales reducidas con ventilación, distanciamiento, barbijo y una duración máxima de 2 horas
  • Evitar todo tipo de aglomeraciones en espacios públicos
  • En caso de sospecha de tener la enfermedad, aislarse de forma voluntaria y llamar al prestador de salud que corresponda

 

Desde el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) se hizo énfasis en el pedido a la población de reducir los círculos de contacto social y el tiempo de las reuniones. Además, se recordó que el uso de tapabocas debe ser permanente, hay que respetar el distanciamiento físico, la ventilación e higiene de los lugares. “Sin utilizar medidas restrictivas en la movilidad social, la prevención personal es la única herramienta para reducir el aumento de contagios”, aseguraron.

Moratorio afirmó que diciembre “puede ser un mes que muestre cifras récord”. El virólogo espera que el número de casos se pueda contener, y reforzó la idea de que “está en nosotros entender que el virus no cambió su comportamiento, esto es resultado del cambio de comportamiento de la población” y seguir la batería de medidas propuestas por el GACH.

La línea telefónica 0800 19 19 está disponible para consultas las 24 horas. Además, la aplicación Coronavirus UY está disponible para descarga en celulares y sirve para hacer seguimiento de la trazabilidad de los casos.

 

COVID-19 y poblaciones vulneradas

 

  1. Infancias

 

UNICEF lanzó una serie de recomendaciones para proteger a las infancias, que se ven afectadas por los cambios que ha generado el coronavirus en su cotidianidad.

 

  • Hacerles preguntas abiertas y escuchar sus inquietudes: averiguar cuánto saben ya del tema, recordarles los hábitos de higiene desde lo lúdico y sin infundirles miedo. No restar importancia a sus preocupaciones y miedos es clave.
  • Mantener la honestidad: explicarles la verdad de forma adecuada para su edad. Los niños y niñas tienen derecho a poseer información veraz. Si la persona adulta no tiene respuesta para la pregunta, no es momento de suponer o inventar; es, en cambio, una oportunidad para buscar en equipo.
  • Enseñar los hábitos de higiene básicos: lavado de manos profundo, toser en el codo, no acercarse demasiado a las personas que tienen síntomas, que avisen si tienen fiebre o tos.
  • Darles consuelo.
  • Averiguar si están siendo víctimas de estigmas o si los están difundiendo.

 

  1. Tercera edad

 

El Sinae recomienda seguir el protocolo especial para población de riesgo, que incluye:

 

  • Dormir en camas separadas
  • Utilizar baños diferentes si es posible
  • No compartir toallas o elementos de cocina
  • Limpiar frecuentemente la ropa y los espacios
  • Mantener distancia segura de forma continua
  • Ventilar las habitaciones con mayor frecuencia

Salir de la casa lo menos posible

 

  1. Personas en situación de discapacidad

 

Es necesario garantizar el acceso de las personas en situación de discapacidad a los mecanismos de higiene, servicios de salud e información relevante. Estas personas pueden correr mayor riesgo, explica el Sinae, por:

 

  • Obstáculos para emplear medidas básicas de higiene como el lavado de manos (por la altura de los lavabos o dificultades físicas)
  • Imposibilidad de mantener distanciamiento social por precisar ayuda de personas ajenas al ámbito familiar
  • Necesidad de tocar cosas para mantener el vínculo con el entorno
  • Prevalencia de patologías previas que pueden verse agravadas por el coronavirus

 

Se está brindando teleasistencia psicológica a personas en situación de discapacidad por iniciativa del Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS) de la Facultad de Psicología. Se puede coordinar por llamada o WhatsApp al 092 431 476.

 

  1. Mujeres

 

Bajo el lema “que el aislamiento no sea soledad” el Sinae difundió los servicios de atención por violencia de género. Es sabido que aunque disminuyó el número de denuncias, aumentaron las llamadas por atención y acompañamiento. La pandemia impactó de forma diferencial en las mujeres con una triple carga de trabajo (maternidad, trabajo remunerado y trabajo no remunerado) en el mismo espacio, aislamiento, pérdida de empleos históricamente feminizados.

 

UNICEF ha establecido cinco líneas primarias de acción en materia de género:

 

  • Cuidar a las cuidadoras
  • Prepararse para incrementos en la violencia de género (VG) durante el brote de covid-19.
  • Mantener servicios y sistemas básicos de salud y educación
  • Involucrar a las redes existentes de mujeres y jóvenes para sostener la conectividad y el flujo vital de información
  • Garantizar que la información sobre género esté disponible y sea procesable.

 

Servicio de orientación a mujeres en situación de violencia de género: 0800 41 41 o por celular al *4141 de 8 horas.

 

Línea gratuita del Mides con información sobre recursos disponibles de INDA: 0800 72 63.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO