Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía

Coronavirus en Uruguay: ¿Cómo manejan los uruguayos su economía familiar?

Los consumidores “ajustaron sus expectativas y hábitos de consumo a partir del shock del mes de marzo, cuando ya son ampliamente conocidos los primeros casos de coronavirus en el país”, indica el informe de Equipos consultores.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Los resultados reflejan que dentro de los rubros más afectados se destaca que los bienes y productos como electrodomésticos, vehículos, indumentaria y el turismo son, y se proyecta que serán, los más afectados en su reducción. Así lo indica la encuesta realizada a 777 personas representativa en sexo, edad y regiones de Uruguay sobre las expectativas y hábitos de consumo en el mes de marzo.

La encuesta revela que un 25% de la población, se siente “insegura” o “muy insegura” respecto a mantener su empleo, aumentando la proporción en 13% respecto a enero. Un 56% de los consumidores están pensando en reducir sensiblemente los gastos del hogar, siendo el máximo registrado desde principios de 2016. En ese sentido, un 64% la población se fija “más” o “mucho más” en los precios de los productos que compra en supermercados, hipermercados, almacenes, autoservicios y miniservicios, registrando en este caso el máximo nivel desde 2016.

Alejandro Cavallo, director de Economía de Equipos afirmó que se espera una acentuación de estas tendencias para el segundo trimestre. Lo que reafirmará los resultados sobre caída en la demanda de este tipo de bienes anteriormente mencionados y el ajuste de las expectativas y hábitos de los uruguayos.

En cuanto a las compras desde el hogar, la encuesta reveló que por el momento no se observa un incremento notorio en el ecommerce o comercio electrónico, contrario de lo esperado y a pesar de estar más tiempo en el hogar y menos en las góndolas, tiendas y negocios. En tiempos de confinamiento, podría esperarse un mayor aumento de compras por internet, aunque por el momento no se observa un aumento notorio del uso de este canal.

En cuanto a las compras para el hogar un 51% de las personas encuestadas realizó la compra principal en un supermercado (de 3 cajas o más); un 7% menos que en 2018 cuando era del 58%. Este descenso de la participación de los supermercados en la compra más importante, implica un crecimiento de los formatos más chicos como autoservicios y minimercados, aunque también para el caso de  hipermercados.

Vinculado a las perspectivas, cabe destacar que la proporción de consumidores que piensa aumentar el volumen de compras en supermercados, minimercados, autoservicios en los próximos meses mostró un incremento notorio y se ubicó en el 25% de los encuestados para el mes de marzo.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO