Hay que reconocer, entonces, que este año el excéntrico señor Trump y sus medidas arancelarias contra el cine de Hollywood realizado fuera de su Estados Unidos ("great again"), desfilarán por los foros de negocios y se entreverarán en las discusiones en los pasillos del glamoroso festival.
¿Con qué suerte correrá el pobre Tom y su mega hit?
La prensa especializada ha dicho una y otra vez que el Festival de Cannes es un clase A por su capacidad para reiventarse y jugar un papel destacado en el diálogo entre el cine con más exigencia artística, tanto en lo técnico como en lo narrativo, y los productos más convocantes, esos que los medios suelen calificar como "masivos" (en fin, el cine más industrial).
Por tanto, no llama la atención que uno de los focos de interés de esta edición será el incansable Tom Cruise, que vuelve al festival luego de su pasaje en 2022 con "Top Gun: Maverick". Sin embargo, el bueno de Tom ahora no llega dividiendo opiniones sobre su posicionamiento sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. El tema que más lo afecta ahora son, justamente, es otra guerra: la arancelaria que desató Trump ni bien llegó a la Casa Blanca.
La amenaza de cargar con aranceles de hasta el cien por ciento a las películas hollywoodenses que se realicen fuera de Estados Unidos, afecta directamente a "Misión Imposible: la sentencia final", que cierra una saga ya icónica en el cine de acción, porque esta producción fue realizada integralmente en estudios británicos.
Esta agresiva política del republicano que, ya se sabe, ha sido rechazada por Europa también estará en la agenda de Marché du film, otro de los eventos centrales del festival. Así, el medio especializado Screen International, ha dicho: "El timing [de los anuncios de Trump] para el sector independiente internacional no podría haber sido peor, a una semana del mercado [Marché du film] más grande del mundo, justo cuando el optimismo estaba regresando a la industria después de los golpes del Covid, las huelgas en Hollywood y los incendios en Los Ángeles".
¿Qué se verán en las salas del Palais?
Pese a que el tema económico que golpea a la industria estará a la orden del día, la creación cinematográfica seguirá siendo el gran polo de interés. Y esto estará focalizado en el complejo de salas del Palais, que serán los escenarios de la esperada competencia, que este año tendrá 22 títulos.
Allí figuran los nombres de reconocidos artistas, algunos de ellos como históricos ganadores de la Palma, como los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, quienes regresan al festival con un nuevo títuloi "Jeunes mères".
Otro gran nombre es el de Wes Anderson, quien regresa al festival con "The Phoenician Scheme", que tiene en su elenco a figuras que desvelarán a cinéfilos y fotógrafos en la alfombra roja, como Benicio del Toro, Tom Hanks, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Scarlett Johansson, Bill Murray y Benedict Cumberbatch.
El destacado documentalista Sergei Loznitsa (Ucrania) presentará esta vez a la competencia un largo de ficción titulada "Dos fiscales". Se trata de un film ambientado en 1937, en la Unión Sovieta. También estará la realizadora francesa Julia Ducourman, quien presentará su tercer largo titulado "Titane", que ha concitado gran expectativa.
Algunos nombres estelares más para esta lista: el napolitano Mario Martone, el danés Joachim Trier, el sueco Tarik Saleh. Y desde América Latina, la competencia tendrá solo un representante: la película "O Agente Secreto", del realizador brasileño Kleber Mendonça Filho.
Así será la competencia oficial
Presidido por la actriz francesa Juliette Binoche, y con nombres de la talla de Payal Kapadia (India), Hong Sang-soo (Corea) o Carlos Reygadas (México), el jurado de la competencia oficial del Festival de Cannes tendrá que ver y evaluar 22 películas.
Y en esta lista tiene los siguientes títulos:
- Aigles of the Republic (Suecia/Francia), de Tarik Saleh
- Alpha (Francia/Bélgica), de Julia Ducournau
- Die My Love (EEUU), de Lynne Ramsay
- Dossier 137 (Francia), de Dominik Moll
- Eddington (EEUU), de Ari Aster
- Fuori (Italia), de Mario Martone
- Jeunes mères (Bélgica), de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
- La petite dernière (Francia/Alemania), de Hafsia Herzi
- Mother and Child (Irán), de Saeed Roustaee
- Nouvelle Vague (Francia), de Richard Linklater
- O agente secreto (Brasil), de Kleber Mendonça Filho
- Renoir (Japón/Francia), de Chie Hayakawa
- Resurrection (República Popular China), de Bi Gan
- Romería (España), de Carla Simón
- Sentimental Value (Noruega), de Joachim Trier
- Sirat (España), de Oliver Laxe
- Sound of Falling (Alemania), de Mascha Schilinski
- The History of Sound (Gran Bretaña), de Oliver Hermanus
- The Mastermind (EEUU), de Kelly Reichardt
- The Phoenician Scheme (EEUU), de Wes Anderson
- Two Prosecutors (Lituania/Alemania), de Sergei Loznitsa