Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | La Mufa | Piazzolla | Teatro Solís

Teatro Solís

La Mufa y Pipi Piazzolla en una ucronía de swing arrollador

El jazz y el tango: un encuentro único de lenguajes, swing, virtuosismo con La Mufa, que celebra sus 20 años, y el trío de jazz de Daniel "Pipi" Piazzolla.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El quinteto tanguero La Mufa celebra sus 20 años de actividad con un ciclo de cinco conciertos dobles con invitados especiales. El cierre será el sábado 2 de diciembre, con el trío de jazz liderado por Daniel “Pipi” Piazzolla en el Teatro Solís.

***

El tiempo existe solo cuando "ya pasó". Y por la implacable vigencia de una ley no escrita, esa pérdida es lo más parecido a la certeza: lo que ocurrió ya no admite cambios. Sin embargo, la apariencia monolítica de esta sanción, que se consigna con esmerado rigor en los textos de historia, puede no ser más que eso: una apariencia u otro estado posible en una línea del tiempo que zigzaguea más de lo que uno pueda imaginarse. Un asunto nada menor que no solo inquieta a los imaginativos escritores de ciencia ficción, sino que es -y la historia tiene sendas pruebas de ello- un asunto central para la creación artística, y especialmente para la música: un territorio donde las "cosas que nunca se juntaron" pueden reunirse en el presente para contar otra historia y romper -bienvenido sea- con las linealidades cronológicas.

Conscientes de esa capacidad de la música -que pese a su complejidad se manifiesta con una simplicidad única-, el quinteto de tango instrumental La Mufa volvió a escena para celebrar sus dos décadas de actividad ininterrumpida con un plan: juntar lenguajes, estéticas e historias en un ciclo de cinco conciertos que, con acierto, titularon Ucronías.

A esta noticia -que, en realidad, ya no es novedad- hay que agregarle un par de detalles más. El quinteto La Mufa sigue, con una obstinación que otros han perdido, jugado a revitalizar el concepto de ciclo para sus presentaciones, un formato que abre la cancha a los encuentros, a los intercambios artísticos -como en el caso de Ucronías-, a que la interpretación del repertorio crezca, madure, se potencie, y que el público tenga la oportunidad de ser parte de ese proceso. Y el otro detalle -no menor- es su apuesta a que el tango no solo es “cosa de tangueros”.

Las Ucronías tangueras

El ciclo Ucronías, explicó Vivianne Graf -violinista de La Mufa-, responde a una pregunta: “¿Qué pasa si…? ¿Cómo cambiaría el desarrollo de los acontecimientos creativos cuando los géneros, las personas, sus culturas y vivencias se encuentran en esta actualidad hipervinculada?”. Esto es: (re)pensar una porción del pasado como si hubiese ocurrido de forma diferente. En fin, una ucronía.

Así, La Mufa programó cinco conciertos dobles, cinco encuentros de músicas. La idea, agregó Martín Pugin -bandoneonista, compositor, arreglador del quinteto-, “fue juntarnos con músicos con los que tenemos afinidad musical, personal, afectiva, y que tienen proyectos muy poderosos. Entonces nosotros, como anfitriones, abrimos cada concierto, luego tocan los invitados y, al final, interpretamos algo juntos. Entendimos que esta era la mejor forma de celebrar estos veinte años, un aniversario que encuentra al quinteto cada vez más comprometido con el proyecto” y enfocado a potenciar la musicalidad y la técnica de sus jóvenes integrantes; el quinteto lo completan Joaquín García en piano, Juan Pablo Szilagyi en contrabajo, y Adrián Borgarelli en violonchelo.

cultura nota La Mufa Alex 03.jpg
Martín Pugin.

Martín Pugin.

En este proyecto, coincidieron Vivianne y Martín, la búsqueda se enfoca en la libertad, en el encuentro de diferentes lenguajes, tal como ocurrió en la gestación del tango. “Lo nuestro no viene en plan museístico”, subrayó Martín. “El tango es algo vivo, que crece con el cruce de músicas, tal como lo entendió y lo vivió Astor Piazzolla”.

Los primeros cuatro conciertos del ciclo fueron en la Sala Camacuá: el 1 de noviembre La Mufa recibió a Gonzalo Franco y La Plazuela, con su notable proyecto en clave flamenca; el miércoles 8 la cita fue con el virtuoso guitarrista y compositor Juan Pablo Chapital en formato cuarteto; el 15 de noviembre el escenario de la Camacuá recibió a la cantante y compositora Sara Sabah, también en formato de cuarteto; y el miércoles 22 el encuentro fue con La Celeste, el proyecto que tiene a Urbano Moraes en bajo y voz, Gustavo Montemurro en teclados, Martín Ibarburu en batería y Nicolás Ibarburu.

_DSC8208.jpg
Vivianne Graf.

Vivianne Graf.

Para el cierre de Ucronías, que será el sábado 2 de diciembre, a las 21 horas, la cita será en la sala mayor del Teatro Solís. “Después de lo emocionante que fueron los cuatro conciertos anteriores -relató Pugin-, para nosotros es todo un privilegio, un desafío, culminar con un invitado muy especial: Daniel ‘Pipi’ Piazzolla, que es baterista, compositor, arreglador… un fenómeno, que vendrá especialmente desde Argentina para tocar con nosotros con su trío de jazz, que tiene a Damián Fogiel en saxo y Lucio Balduini en guitarra. Será un encuentro muy especial, porque Pipi es el nieto de Astor Piazzolla, figura muy importante para el surgimiento de nuestro quinteto hace veinte años, y un referente en ese proyecto que asumimos con pasión: buscar un lenguaje personal, una voz propia que se construya en libertad, como se dice, en un género tan complejo y a la vez dinámico como el tango. Y Pipi está muy en sintonía con esa búsqueda”.

Elogio a la musicalidad

La técnica impecable, la musicalidad y la sensibilidad para articular e integrarse a distintos lenguajes, son algunos de los méritos que han cimentado la extensa trayectoria del baterista y compositor argentino Daniel “Pipi” Piazzolla.

cultura nota La Mufa Alex 02.png
Daniel "Pipi" Piazzolla.

Daniel "Pipi" Piazzolla.

Su ilustre apellido juega en la competitiva escena de la música contemporánea, y especialmente en la escena jazzística. Y es justo reconocerlo. Pero en los distintos proyectos que ha encarado, su voz compositiva, su abordaje interpretativo, proyectan una personalidad singular, distintiva, virtuosa. Su “toque” es preciso, con inteligente control de los climas, las dinámicas, los juegos tímbricos y texturales que permite un instrumento -o un multiinstrumento- como la batería. Y un valor más a destacar: su swing para el ensamble con distintos formatos instrumentales.

Como él lo ha destacado, el jazz oficia como un activador para las búsquedas, para explorar todas las posibilidades de su instrumento y volcarlas al goce de esa experiencia única de tocar en grupos, de improvisar -sello histórico y vital en un género como el jazz-, y movilizar a las audiencias a un viaje por paisajes sonoros únicos.

A lo largo de su carrera, Pipi Piazzolla ha encarado varios proyectos artísticos, como el de Escalandrum, uno de los combos jazzeros más importantes de la vecina orilla -y que se ha presentado en Uruguay-, y su Pipi Piazzolla Trío, con el que compartirá escenario con La Mufa, este sábado en el Teatro Solís.

Esta reunión promete ser explosiva. Dos ensambles, dos géneros -el tango, el jazz- que conjugarán talentos en una suerte de invocación a la leyenda de Astor Piazzolla. El plan musical, sin embargo, no se alinea con los homenajes de cuño marmóreo. Las dos performances buscarán ese sustrato conceptual que sostiene la obra del maestro marplatense que tiene, precisamente, como uno de sus signos centrales la libertad para explorar la porosidad de las fronteras estilísticas, ese territorio que trasciende academias y devuelve a los géneros la fuerza para crecer.

Pipi Piazzolla promete presentar parte del repertorio del último disco de su Trío, Stick shot, que fue lanzado en 2022. Sobre esta edición, el músico ha explicado: “El nombre del disco refiere a un tipo de golpe donde vos apoyás el palillo izquierdo contra el parche y el derecho lo tocás sobre el palillo. Se usa para acentuar. Quedó un poco perdido en el tiempo, y quería nombrarlo para reivindicar la tradición del instrumento. En este disco hay mucha más síntesis, hay varios temas que duran 3 o 4 minutos. Como los discos de bebop. El trío sigue evolucionando. Nos gusta mucho tocar juntos en todos lados”.

Por A.L.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO