Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Territorios con fugas | videoinstalación | Subte Centro de Exposiciones

Videoinstalación en el Subte

Los territorios con fugas de la artista israelí Ofri Cnaani

La obra conceptual, reflexiva, "Territorios con fugas" se inaugura este jueves en el Subte, y se puede ver de lunes a sábados de 12 a 19 horas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Comencemos con una interrogante: ¿un siniestro que devastó un museo puede transformarse en la piedra de toque de un proceso creativo? Para la artista israelí Ofri Cnaani, la respuesta, construida con una perspectiva estética y reflexiva, se materializa en la videoinstalación Territorios con fugas (Leaking Lands), que se inaugura este jueves (2 de marzo) en el Subte Centro de Exposiciones, ubicado en la céntrica plaza del Entrevero, con la colaboración de la performer Luciana Achugar y la curaduría de Roxana Fabius.

El museo es una de las instituciones de la cultura occidental más fascinantes. Sus estructuras lucen imponentes, solidas, hasta sagradas; se erigen en los espacios urbanos como los emblemas que custodian las huellas del quehacer artístico, cultural, político, social. Son, además, esas instituciones, esas estructuras, que parecen resistir el paso inexorable del tiempo.

La videoinstalación 'Territorios con fugas' está abierta al público desde el 2 de marzo hasta el 8 de abril, en el Subte Centro de Exposiciones. La videoinstalación 'Territorios con fugas' está abierta al público desde el 2 de marzo hasta el 8 de abril, en el Subte Centro de Exposiciones.

Pero el fuego implacable puede reducirlos a cenizas y escombros en pocas horas, como ocurrió el 2 de setiembre de 2018 con el Museo Nacional de Brasil, que estaba ubicado en el Parque de Boa Vista de la ciudad de Río de Janeiro. El siniestro, como lo relataron los medios y los informes oficiales, destruyó completamente una de las más valiosas colecciones históricas del planeta.

Este siniestro lamentable opera como un disparador y como materia para el proceso creativo en el que se gestó la videoinstalación Territorios con fugas.

En el sitio web de Ofri Cnaani se explica: "Esta es una historia que comienza con un error. En seis horas, en septiembre de 2018, un incendio desastroso puso fin a dos siglos de tesoros que se encontraban en el Museo Nacional de Brasil. Solo un puñado de artefactos de los 20 millones de artículos que allí se encontraban sobrevivieron al incendio. En la era de la reproducción algorítmica, parece casi inimaginable que tantos objetos valiosos simplemente fueran borrados de la faz de la tierra sin dejar ningún tipo de rastro digital".

No obstante, el hecho dejó algunas huellas en el enmarañado mundo digital. Entre estos restos "hay una colección esporádica", frágil, caótica, "que fue aportada por los usuarios a través de WikiCommons e incluye fotos de la colección capturadas por los visitantes en sus dispositivos personales".

Estos archivos digitales son los que Ofri Cnaani utilizó para esta obra, y a los que integró "un recorrido virtual completo, producto de Google Arts & Culture, donde se puede visitar fácilmente el museo que ya no existe".

De esta forma, "rastrea las secuelas de la colección para mostrar cómo la eliminación del objeto deja atrás la multiplicidad de sus condiciones".

Aunque estos objetos ya no están en su dimensión física, en sus órdenes institucionales, "algunas de sus constituciones, temperamentos y posibilidades son 'arrastrados' desde su materia original al ámbito digital y de la información. Los residuos nunca están limpios. No se pueden convertir fácilmente en datos. No logran completar una simple transferencia de lo analógico a lo digital, o de la forma material a la inmaterial (...) Los residuos de los museos no tienen forma, como los objetos. Son el excedente de afectos, herramientas y posibilidades que llegan con los objetos". Pero "son formaciones activas".

OC_Leaking_Lands_May2021_670.jpg

A tres pantallas

Territorios con fugas está planteada en una exhibición a tres pantallas. En una de ellas, se ve el recorrido virtual por lo que fue uno de los museos más importantes de la región, lo que está apoyada por registros de conversaciones con varios de los curadores de la institución. En otra pantalla, Cnaani expone la colección híbrida, que permite conocer cómo los sistemas de datos se reunieron y mezclaron, y cómo rechazaron el orden institucional. Y en la tercera pantalla se aprecia una colaboración creativa entre Cnaani y la reconocida performer uruguaya Luciana Achugar.

Todo este planteo formal y conceptual tiene como eje articulador (y estructurador) la tensión entre el colonialismo nacional y, lo que esta última fase -fase en transformación- del capitalismo, se conoce como colonialismo digital. Tal tensión simbólica es a la vez un motor para la producción en el campo estético y para la reflexión crítica sobre el estado de construcción de lo contemporáneo, sobre el valor y sentido de la identidades, las relaciones entre los arte-factos y los marcos institucionales que disciplinan sus redes de sentidos.

¿Quién es Cnaani?

Ofri Cnaani es una artista e investigadora que trabaja en el entre de los medios y la performance. Es profesora invitada en TU Wien, Austria e investigadora en la Universidad de Amsterdam. En 2022 completó sus estudios de doctorado en Goldsmiths, Universidad de Londres. Cnaani escribe sobre datos y colonialidad, patrimonios digitales en disputa, prácticas institucionales durante el giro algorítmico y la performance artística como modelo para la creación de tecnología crítica. El trabajo de Cnaani ha sido expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia; Tate Gran Bretaña, Reino Unido; Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Instituto Inhotim, Brasil; PS1/MoMA, Nueva York y Museo de Arte de Tel Aviv. Recientemente Cnaani coorganizó "Choreographic Devices,' un simposio de coreografía de tres días en ICA, Londres, y actualmente está trabajando en un proyecto en la Estación Espacial Internacional (ISS)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO