"Uno de los objetivos que persigue justamente este programa, es la democratización del deporte. Es decir, tratar de que llegue a todos lados, a todos los barrios. Por eso se hace en los 8 municipios, cuatro equipos de varones y cuatro equipos de niñas por municipio. Eso permite llegar a todos los barrios", contó Silveira. El otro busca la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos, y que se conozcan lugares que no son tan conocidos.
"Se necesita el hardware y el software" para el desarrollo de la actividad. Silveira comparó al hardware con las canchas y espacios públicos "que hasta ahora no habían, pero hace ya unos cuantos años se viene poniendo por toda la ciudad", lo que les permite desarrollar la actividad alrededor de 40 canchas distribuidas por los barrios. "Lo otro que faltaba eran los programas que permitían desarrollar el deporte que es el software, y ahí es donde empieza este tipo de programa a formar parte de lo que llamamos nosotros, el deporte comunitario", agregó.
Silveira aseguró que el objetivo del programa de la IM es que el deporte "llegue a todos", y con esto buscan combatir la epidemia que existe de obesidad y sobrepeso en los niños y niñas. "Creemos que la herramienta más importante que hay para para justamente atacar eso, es el deporte".
Además, aseguró que hay otra epidemia "mucho más grave" que recae en el problema psicológico en los adolescentes, lo que lleva a que Uruguay sea de los países con mayor tasa de suicidios en Latinoamérica. "Creemos que el deporte como herramienta, tanto de inclusión social como de mejora en lo que se llama la secreción de de Endorfinas o la secreción de hormonas, permite la hormona de la felicidad, viene de la mano justamente de la actividad física", culminó.