Durante un panel que compartió con la presidenta del Colegio de Contadores de Chile, Mónica Pérez Zúñiga, y el presidente del Cilea, Philippe Arraou, Varela describió las principales características de la economía uruguaya actual, notoriamente cambiada a partir de la introducción de las nuevas tecnologías.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En ese marco, destacó los avances conseguidos a partir de la Ley de Inclusión Financiera, como el pago a través de códigos QR y el crecimiento en el uso de terminales POS y las tarjetas de débito, que le permitió a Uruguay convertirse en el país con mayor población bancarizada respecto al promedio de América Latina, de acuerdo a las últimas mediciones, realizadas en 2018. “Para la economía digital esto es una señal de progreso porque sin sujetos incluidos financieramente en el circuito, no funciona”, expresó Varela.
Según señaló el presidente de CEDU, esta realidad representa una oportunidad única porque democratiza una cantidad de procesos que antes eran inviables, ya que “ahora cualquier emprendedor tiene acceso a un negocio y puede llegar a vender sus productos y sus servicios de una forma que antes era imposible”.
“Las sociedades del tercer mundo deberíamos tomar la economía digital como uno de los trenes más importantes que están pasando y subirnos definitivamente”, concluyó.