Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía censo | cambios |

Cambios metodológicos

Censo 2023: nuevas tecnologías, nuevas preocupaciones

Algunos de los cambios e innovaciones del Censo 2023 generan ruido sobre los cuidados en la protección de datos personales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un censo de población es una actividad de suma importancia y que implica una movilización de recursos relevante pero que a la vez aporta información fundamental para la construcción de parte importante de las estadísticas a nivel país y para generar insumos para la definición de políticas públicas.

Estamos a pocos días de que se inicie un nuevo Censo de población en Uruguay, sin dudas necesario, pero que tendrá algunos cambios importantes a nivel metodológico. Este cambio que atiende a la existencia de tecnologías de la información genera importantes oportunidades en términos de velocidad de ejecución, movilización de recursos y costos, rigurosidad y seguridad. Pero a la vez, al deber definir una nueva metodología y herramientas, surgen desafíos para lograr los mejores resultados.

¿Qué es y para qué sirve un censo?

Un Censo es una encuesta que se aplica al total de la población a través de este se realiza el conteo y caracterización de las personas, hogares y viviendas a nivel del país. En general se responde a metodologías estándar que existen a nivel internacional y se deben de cumplir determinados requisitos para garantizar su rigurosidad y posibilidad de generar información comparable.

Los Censos que se realizan aproximadamente cada 10 años son instancias fundamentales porque se concretan como la principal actividad para contar a la población y caracterizarla, pero se usan como base para actualizar la cartografía, para construir parte fundamental de otros instrumentos de relevamiento y construcción de indicadores como las encuestas continuas de hogares, por ejemplo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de suma relevancia en el aporte metodológico para elaboración de este tipo de encuestas, afirma que los censos con “son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística. Dada su periodicidad …. es posible comparar los cambios en el tiempo (evolución) y entre países ya que el levantamiento censal se realiza en fechas similares en casi toda América Latina y el Caribe”.

La Cepal es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región y dispone de una División, la Celade, que está dedicada a los temas de población y que ha generado una especial expertice y trabajo en lo que hace a las metodologías y desarrollos de censos y estudios de población en general. Hoy se materializa como la referencia a los efectos de la implementación de Censos. En los últimos tiempos ha generado estudios y documentos de relevancia y los países trabajan en diferentes niveles de coordinación para apoyar los procesos.

La experiencia uruguaya

Uruguay tiene una larga trayectoria de Censos a pesar de algunos baches. Se hicieron un total de ocho censos de población, seis de viviendas y cuatro de hogares; los de población se realizaron en los años 1852, 1860, 1908, 1963, 1975, 1985, 1996 y 2011. En 2006 no se realizó y en cambio hubo un conteo de población en 2004 que era preparatorio del Censo.

En nuestro país se tenía asumido el Censo como un día muy especial en el cual era ya casi una tradición quedarse un día esperando al censista para una actividad reconocida como importante. Uno de los cambios metodológicos y razonables tiene que ver con el tipo de Censo que cambia del enfoque de hecho donde se registra a las personas en donde están ese día al enfoque de derecho donde es su residencia habitual. Este cambio fue introducido en nuestro país en el conteo de población del 2004 y se mantuvo en el censo 2011.

Algunas características y novedades que traen preocupaciones

Era de esperar algunos cambios que vienen de la mano con nuevas recomendaciones generales y el avance tecnológico, que, sin dudas, es un aporte para facilitar estos procesos, completar sistemas de información, dar posibilidad de aportar en rigurosidad y ahorrar recursos. Para que se cumplan las ventajas es necesario apelar los buenos diseños y a la transparencia de estos.

Este Censo se realizará en diferentes etapas, siendo la novedad la posibilidad de Censo Digital donde se puede completar vía web el formulario llegando así a una situación hibrida (digital y presencial). Hay un registro inicial y luego un control en el lugar, en caso de que no se complete se realiza por un censista todo el formulario.

Una novedad que ha generado preocupación es la incorporación de la cédula, ya que se genera ruido respecto a los cuidados de protección de datos personales. Se ha visto a nivel general una tendencia a ampliar la cantidad de datos que en alguna medida facilitan el relevamiento y control, pero a la vez esto puede afectar la calidad de la información.

La información que se da en un censo está amparada por el Secreto Estadístico previsto en el artículo 17 de la Ley 16.616, con esto no se puede compartir información y la misma solo puede usarse con fines estadísticos. El tema de agregar la pregunta de la cédula puede generar mayores dificultades a la hora de que muchas personas por diferentes condiciones se animen a contestar. En concreto preocupa c{omo se termina garantizando la total privacidad y reserva de la información y el alcance de respuestas de calidad. Un ejemplo claro son las personas inmigrantes y lo que desde el último Censo 2011 representa un fenómeno que ha cambiado notablemente.

Sobre este punto a nivel internacional se presta especial atención. La Cepal en su documento Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina de 2020 señana al respecto que “Un tema que no se ha profundizado en la región se relaciona con los alcances del secreto estadístico y la protección de datos personales, algo que afecta a las bases de datos geoestadísticas”. Al respecto se entiende que #al hacer pública la base de datos censales, la que contiene los atributos de las viviendas, los hogares y las personas, además de la ubicación geográfica, incluida su representación cartográfica, se debe incluir siempre algún procedimiento para que los datos contengan un nivel suficiente de innominación o anonimización e indeterminación, evitando así la violación al secreto estadístico”.

Existen experiencias de cómo se realiza a nivel internacional procesos que aportan estas garantías que van desde “el intercambio de datos, recodificación, cambio de valores por no disponibles hasta la entrega solo de una muestra parcial de la base de datos censal”. La existencia de normativa como existe en Uruguay es importante a los efectos de regular la legalidad o no de algunos mecanismos y dar garantías y los sistemas de digitalización bien diseñados pueden aportar a estos fines.

De suma importancia

Tener un nuevo Censo es de suma relevancia ya que es uno de los instrumentos más importantes a los efectos cuantificar la población, caracterizarla, construir bases de información para otros indicadores y herramientas de relevamiento, para hacer proyecciones de población y disponer de información fundamental para las políticas públicas. De esta forma la calidad de la información debe estar en el centro, así como la garantía de las personas.

Las metodologías de relevamiento de información, en particular un Censo que implica encuestar a la totalidad de la población son dispositivos de alta complejidad y costo que implican rigurosidad técnica, controles y una gran movilización de recursos. La seriedad, base de datos a partir de los cuales se construye, la seguridad de la información requiere de un seguimiento y adaptación de metodologías que están más que estudiadas a nivel internacional y a su vez de una estructura institucional que atienda las definiciones y el proceso.

El Censo es uno de los componentes centrales del sistema estadístico nacional y los conceptos y modelo que se incorpora es un ordenador e integrador de las estadísticas sociales del país para un plazo de al menos 10 años como indica la Cepal.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO