Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía indicadores | economía |

SE VIENE EL AÑO ELECTORAL

Cinco indicadores económicos que preocupan

¿Cuáles son los cinco indicadores económicos a los que hay que prestarle atención de cara al ciclo electoral?

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Se habla de economía y de la realidad de la coyuntura sin que queden claras las dificultades que enfrenta el país en esta materia. De cara al año electoral es necesario dimensionar y mostrar la situación para poder dimensionar las necesidades y los abordajes necesarios de los próximos programas de gobierno. Para ello, si hacemos una aproximación rápida, alcanza con visualizar algunos indicadores de relevancia. Tomemos solo cinco que son más que significativos.

Indicador 1. Crecimiento casi nulo. Las proyecciones no solo son bajas, sino que los ajustes siguen a la baja. Las proyecciones oficiales han tenido ajustes y a nivel de los privados también. Por ejemplo, los últimos informes de CINVE tuvieron una baja para la tasa de crecimiento del PIB. Concretamente estiman que el crecimiento esperado del PIB durante 2023 se ubicaría en el entorno del 0,6 %. Luego habría una mejora para el 2024 que se estima en 3 %. Pero para los dos años se ha realizado una revisión a la baja en las previsiones de crecimiento económico, equivalentes a aproximadamente 0,4 puntos porcentuales.

Indicador 2. El déficit fiscal se viene empeorando, siendo una cifra muy mala con un aumento que se explica por el mayor gasto. De acuerdo a las últimas cifras publicadas tenemos un déficit fiscal del GC-BPS de 4 % del PIB en los 12 meses cerrados en setiembre de 2023. Se trata del mayor desde el año 2023, sin considerar la 2020 y 2021.

Indicador 3. Endeudamiento. La deuda pública viene en aumento, y en niveles estrepitosamente mayores que en 2019. De acuerdo a los estudios presentados por la UCU y los datos publicados por la Unidad de Deuda del MEF el endeudamiento viene en aumento importante. Concretamente, según la Universidad Católica la bruta alcanzó el 68,5 % del PIB en junio, frente al 67,2 % de fin de año, mientras que la deuda sin los activos del sector público se ubicó en 49,8 % del PIB, contra el 48,2 % de diciembre de 2022.

Indicador 4. Pobreza infantil. La pobreza en Uruguay tiene cara de niño o niña y de mujeres mostrando, una situación alarmante y de los mayores debes en términos de equidad y desarrollo. Como ya hemos publicado, y hoy está presente en la opinión pública, la pobreza en los primeros seis meses de este año 2023 en menores de 6 años de edad superó el 20 %, llegando a 20,9 % exactamente. Esto significa que uno de cada 5 niños o niñas menores de 6 años es pobre, vive en un hogar que tiene un ingreso menor a la línea de pobreza. Si pasamos al siguiente tramo de edad, entre los de 6 a 11 años fue del 19,1 % y, para los que tienen de 12 a 17, el número fue del 18,8 %. Es decir que la pobreza entre los menores de 17 está en el entorno del 20 %.

Indicador 5. El tipo de cambio real muestra que sigue empeorando la competitividad. Según los últimos datos publicados por el BCU, el tipo de cambio real cayó 2,8 % mensual en noviembre. De esta forma se siguen generando las diferencias cambiarias que afectan la competitividad del país, las exportaciones, el turismo y otras actividades. Las afectaciones se extienden y trascienden la zona de frontera.

Sin crecer, con más déficit, más endeudados, con grandes trabas para el desarrollo y sin ser competitivos, tenemos de arranque una situación complicada.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO