Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía salario | indicadores | empleo

INGRESOS

Deterioro del salario real y Consejos de Salarios

Se viene confirmando que la suba de la inflación va a implicar en este 2022 un nuevo retroceso en salario real

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La realidad de los indicadores del mercado de trabajo y de ingresos viene en un deterioro. En medio de la discusión de la Rendición de Cuentas y con pautas salariales que para los sectores que tuvieron peor desempeño postergan la mejora del salario real para 2023 si todo marcha bien. Los datos oficiales muestran un deterioro en el ingreso de los hogares, que se da tanto por un aumento de la inflación por encima de los ajustes salariales y un peor desempeño de los indicadores del mercado de trabajo.

Se viene confirmando que la suba de la inflación va a implicar en este 2022 un nuevo retroceso en salario real, con lo cual los trabajadores siguen acumulando pérdida de poder adquisitivo. Pero, además, se ve que lo que hace al empleo también viene con peor desempeño. De esta forma el ingreso medio de los hogares que venía explicando una recuperación por el aumento en el empleo va a tener un retroceso con dificultad de retomar la senda de crecimiento en el marco de las condiciones y políticas actuales.

Los salarios reales vienen en una tendencia a la baja desde el inicio de la pandemia que coincidió con el cambio de gobierno, situación que se dio en casi todo el mundo. Pero con la reactivación de la actividad económica que fue acompañada de una mejora en el mercado de trabajo no se vio un repunte de estos. Nos interesa analizar el comportamiento del salario real porque es una de las mejores medidas para conocer el poder adquisitivo de los hogares. La realidad de los ingresos es determinante de los niveles de consumo que si bien venían con dinamismo, también empezaron a dar señales de complicaciones.

El análisis de ingresos de los hogares y de los salarios puede verse desde diversos indicadores y en un contexto de existencia de negociación colectiva interesa la revisión de indicadores generales como son los salarios medios y los reales como lo que pasa en diferentes sectores, por tramo etario y por área geográfica. En particular, interesa la evolución del salario real para analizar el poder adquisitivo de los salarios en un marco donde la negociación colectiva está vigente.

Los números: qué pasó con el salario real

Desde 2005 se venía dando un aumento del salario real en forma sostenida, lo que se explicaba en parte por la existencia de pautas y lineamientos salariales que tenían un componente de inflación y otra de recuperación salarial considerando correctivos al cierre de cada convenio. Es una realidad que, viendo series de más largo plazo, existe una correlación positiva entre la existencia de los Consejos de Salarios y la recuperación del salario real. Si se observa el comportamiento de la inflación, el índice medio de salarios y el salario real, se visualiza una tendencia creciente entre 2005 e inicios de 2020, cuando caen muchos de los convenios salariales y se define una nueva etapa de negociación que coincide con la instalación de la pandemia.

A partir de 2020 los salarios reales comienza a caer con recuperaciones que coinciden con la negociación colectiva, pero consolidando una tendencia al descenso.

Con presiones inflacionarias que persisten y vienen fuera del rango meta, con indicadores de actividad en deterioro, ante señales de peor desempeño en el mercado laboral y sin medidas que atiendan a la realidad de los sectores parece que la tendencia se agudiza. Preocupan las repercusiones en los indicadores sociales y calidad de vida. Se pueden analizar diferentes mecanismos y herramientas, pero una herramienta clave en el proceso y más en lo que significó la pandemia eran los consejos de salarios.

El rol de los Consejos de Salarios. El impacto de los lineamientos

La convocatoria a los Consejos de Salarios fue una marca en la historia de Uruguay con su creación en 1943 con la ley que dio nacimiento en nuestro país a esta herramienta para fijación de los salarios, pero a la vez que se asocia con el derecho laboral, la calidad en el empleo y el fortalecimiento de los espacios sindicales. También lo fue en 1985 con la vuelta a la democracia que tuvo pocas oportunidades de recuperación hasta que fueron suspendidos en el año 1991. Luego se volvió a convocar con el argumento de buscar mejorar el ingreso de los trabajadores, la calidad en el trabajo y la revalorización del rol de los sindicatos. En ese contexto, la convocatoria a los Consejos de Salarios destacó como prioridades: Recuperación de los ingresos salariales; Fortalecimiento de la identidad sindical; Mejora en la calidad del empleo; Profundización de los espacios de participación ciudadana; Fortalecimiento del Estado; Promoción de la igualdad de oportunidades y derecho y la justicia social. Los Consejos de Salarios se instalaron como ámbito de negociación salarial y junto a otros instrumentos.

La negociación colectiva del año 2020 en contexto de pandemia definió de parte del gobierno tres objetivos en el siguiente orden: (i) Cultura laboral: derechos y obligaciones de las partes, condiciones de trabajo, potenciar el capital humano/capacitación y la productividad; (ii) fijación salarial referido al poder adquisitivo de los trabajadores; y (iii) empleo: mejorar los niveles de ocupación. Estrecho vínculo entre el empleo y el salario real en la medida en que la combinación de ambos, la masa salarial, suele evolucionar en línea con el PIB. Pero se anotaba la situación de pandemia como restricción y se sacrificó la recuperación salarial argumentando salvaguardar el empleo. Las rondas subsiguientes, con diferentes argumentos, siguieron sacrificando la recuperación salarial inclusive cuando la economía y los indicadores del mercado de trabajo empiezan a activarse. Se habla de una recuperación salarial de tracción lenta, pero los números no lo muestran, más bien postergada, y las mejoras no pudieron canalizarse hacia los trabajadores. El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt destacó el no cumplimiento del compromiso de recuperación salarial. Al respecto hizo énfasis en que la solución para la reactivación económica no se da vía reducción salarial. Este aspecto no es menor y tiene que ver con características propias del mercado de trabajo que tiene diferentes tipos de mercados.

Los ámbitos de negociación colectiva y los lineamientos deberían ser puntos de búsqueda de acuerdo y equilibrios y no de distanciamiento, siendo el rol del Estado clave en la búsqueda de consensos, salvaguarda y generación de canales que permitan capitalizar la mejora de la actividad en todos los sectores.

Nos debemos trabajos más de corte sectorial y por grupos de trabajadores para identificar situaciones críticas y poder generar medidas especificas que atiendan a salvaguardar el ingreso, poder adquisitivo y bienestar de los hogares.

GRAFICAS.jpg

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO