Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía inflación | INE | rango meta

No festejen, uruguayos

Inflación vs competitividad, ¿a qué costo?

La inflación en marzo reveló cifras históricamente bajas, con un índice interanual del 3,80 por ciento. Además, es el décimo mes en que la inflación se mantiene dentro del rango meta. Estos datos, en conjunto con otros indicadores, no reflejan una gestión económica sólida.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de inflación correspondientes a marzo. De acuerdo al informe, el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró una variación mensual de 0,02 por ciento, una acumulada en el año 2,20 por ciento y en los últimos 12 meses de 3,80 por ciento.

El informe agrega que las principales incidencias, expresadas en puntos porcentuales, sobre la variación mensual del índice, provienen de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,15), Vivienda (0,06) y Servicios de educación (0,07).

Por otra parte, el índice de inflación subyacente, excluyendo frutas, verduras y combustibles, llegó a 106,03. Registró una variación mensual de -0,04% , acumulada en el año 2,02% y en los últimos 12 meses de 3,97%.

Por debajo de las expectativas y dentro del rango meta

Las primeras dos observaciones que se surgen, y que fueron las más reproducidas a nivel de las noticias, son que las cifras fueron por debajo de las expectativas y que se continua en el rango meta. Es de esperarse que desde el oficialismo se siga festejando este resultado, pero en los hechos no se puede mirar un dato aislado, sino en el conjunto de variables macroeconómicas y el necesario equilibrio entre los mismos.

El costo de la inflación es la competitividad

El principal hecho que muestran los datos de IPC no esperados es la baja que tuvo el dólar en el mes de marzo, lo que continúa destrozando la competitividad del país. Sin dudas, los bajos niveles de inflación son siempre deseables pero no a cualquier costo y en forma aislada.

El equilibro en macro es fundamental y se requiere tener la habilidad para atender todos los frentes. Uruguay, como país pequeño, necesita ser competitivo y, para eso, el tipo de cambio es fundamental. Estamos ante el peor atraso cambiario en la historia, lo que afecta al sector exportador, la venta de servicios, la producción nacional y sectores claves para el turismo. Sin un un tipo de cambio adecuado no podemos producir ni crecer.

Sin respuesta

No es un problema reciente, es un problema que arrastramos, mientras que desde el equipo económico no se da ninguna respuesta.

En los últimos días, las principales gremiales empresariales vinculadas al sector exportador y a la producción se han manifestado. El ministro de Ganadería reconoció el atraso y afirmó que las medidas económicas no han podido con el dólar, pero en la realidad no hubo ninguna medida para atender el atraso cambiario.

Los efectos sobre la producción son demasiado nocivos y esto puede verse en la baja de las exportaciones, otro dato también conocido esta semana.

Falta casi un año para el cambio de gobierno y a quien le toque asumir va a recibir este problema junto con otros también preocupantes. Un año es demasiado tiempo para seguir afectando la competitividad y la producción del Uruguay.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO