Grandes empresas en Uruguay
"En Uruguay se sabe poco sobre las grandes empresas, en buena medida porque la mayor parte de ellas son de propiedad cerrada, esto es, que no cotizan sus acciones en la bolsa de valores y no están obligadas a publicar sus finanzas corporativas en ámbitos públicos de acceso gratuito", agrega la publicación.
El ranking de las 100 empresas privadas más grandes del país, está confeccionado a partir de la investigación: «Las grandes empresas uruguayas en el largo plazo (1920-2024)», financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República y de la cual participan, además de Geymonat, Tamara Lapunov y Christian Olivera.
Datos del Instituto Nacional de Estadística
El artículo expresa que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 existían 190.423 empresas activas en el país. "Mirar a 100, por lo tanto, es algo así como tomar menos del 0,1 por ciento del mundo empresarial uruguayo. Sin embargo, estas empresas privadas son de gran relevancia en términos de acumulación e incidencia en la economía. En total, sus patrimonios ascendieron a 16.000 millones de dólares en 2023, cifra equivalente a una quinta parte del PBI uruguayo". indica.
"La sumatoria de sus ganancias (incluidas las pérdidas que reportaron) ascendieron a una cifra cercana a los 10 millones de dólares por día. Estas empresas, a su vez, controlaron un conjunto de activos cuyo valor equivalía a dos terceras partes del PBI. Este pequeño puñado de empresas también ocupó un lugar de relevancia en el frente externo, ya que fue responsable del 17 por ciento del total de las importaciones y del 35 por ciento de las exportaciones de bienes del país", agrega.
Deja en claro además que , las diferencias entre estas 100 empresas son notorias ya que las cinco más grandes tienen un patrimonio promedio 33 veces más grande que las cinco empresas que se ubican en los puestos del 95 al 100.
Debido a la metodología empleada, en el listado no se encuentran todas las empresas grandes en términos patrimoniales. Entre estas ausencias se encuentran algunas empresas estatales (UTE, ANTEL, ANCAP, entre otras). Tampoco se incluyen cooperativas, lo cual excluye a empresas como Conaprole, que en términos patrimoniales hubiera ocupado el octavo lugar del ranking. Se dejan fuera también las empresas rurales, que por la complejidad de sus formas de propiedad requieren un estudio específico. Algunas de ellas, en especial las que abarcan grandes superficies forestales y algunos agronegocios, podrían haber entrado en el ranking.