Se acaba de publicar el informe de exportaciones de Uruguay XXI, con más datos alarmantes y preocupantes. Otra vez a la baja: en mayo de 2023 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron U$S 1.059 millones, lo que implicó una disminución de 31% en términos interanuales.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los productos agroindustriales como la soja y la carne bovina fueron los productos con mayor incidencia negativa que explicaron gran parte de la caída mensual. En los primeros cinco meses de 2023 las exportaciones de bienes alcanzaron los U$S 4.722 millones, lo que determinó una reducción de 14% respecto al mismo periodo de 2022.
En forma ininterrumpida las exportaciones uruguayas de bienes acumulan ocho meses de caída continua. Uno de los rubros a marcar la baja es la soja. Las ventas de esta tuvieron una baja de 65% comparado con mayo de 2022. Esto explicó más de la mitad del total de la caída experimentada en mayo. También causaron la caída mensual las menores exportaciones de carne bovina otro rubro que venía a la baja.
El tema del mes que siempre destaca el informe esta vez es la propia baja, explicado del lado de la sequía y sus dificultades, pero existen otros factores adicionales como la falta de competitividad que presentan las exportaciones uruguayas en una realidad cambiaria compleja y en un mundo de complejidades y perspectivas a la baja de precios de commodities.
Rubros y destinos: prácticamente bajaron todos
Cayó la exportación de soja y de carne bovina. Lo que subió en mayo de 2023 fue la exportación de concentrados de bebidas que alcanzaron los U$S 70 millones.
La carne bovina, rubro destacado, cae desde el mes de julio a todos sus destinos principales. En concreto el informe afirma que “en mayo llegaron a US$ 196 millones y comparadas con igual mes de 2022, cuando se exportaron US$ 281 millones, se observa una caída interanual de 31%”. Las exportaciones hacia los principales tres destinos fue un 37% menor a China, 31% a la Unión Europea y 16% a Estados Unidos. Por su parte, la soja bajo un 65% fuertemente afectada por la sequía. Las exportaciones de celulosa registraron caída interanual. La celulosa cae en mayo de 2023. Se exportó un total de US$ 139 millones, 4% menos que lo exportado en mayo de 2022. Esta disminución se debió a una caída en los precios de la celulosa en mayo de 2023. También bajaron los lácteos; lo que se mantuvo fue la leche en polvo.
Los principales cinco destinos de exportación cayeron: China, Brasil, Unión Europea (UE), Argentina y otros como agregado de varios destinos. China retomó el primer puesto en el ranking de mercados en mayo de 2023, al representar el 30% del total exportado. Las exportaciones totalizaron U$S 219 millones, 32% menos que en mayo de 2022. Le sigue Brasil, UE y Argentina.
De acuerdo a los datos “en 2022, el ranking de productos exportados estuvo liderado por la carne bovina (con el 19% del total exportado)”. La soja y la celulosa compartieron el segundo y tercer lugar con una participación de 14% cada uno. luego lácteos (7%), el concentrado de bebidas (5%), la madera (4%), el arroz 4%, los subproductos cárnicos 3% y los vehículos 3%.
Se espera que en este año 2023 la celulosa pase a ser el producto líder de exportación que va de la mano con que mayo de 2023 empezó a exportar producción de la planta de UPM Paso de los Toros. Será el tercer año de aumento en la producción de celulosa siendo que en el país se llegaría a producir 3,5 millones de toneladas algo más del 30% que el año pasado. Con esto las exportaciones podrían ascender US$ 2.600 millones. Así desplazaría a la carne bovina que fue el primer rubro en 2022 pero además que viene en baja.
Realidad, perspectivas. Entre la sequía y el atraso cambiario
El primer semestre de 2022 había sido de exportaciones récord, pero en el segundo semestre hubo una baja. Se juntan muchos factores entre los que se puede observar un entorno internacional con complicaciones donde se empeoran varios de los rubros de relevancia.
El inicio de 2023 tuvo alguna mejora, pero no fue ni una tendencia ni hay condiciones para recuperar. Ya el 2023 es de un deterioro en el perfil exportador. Uruguay XXI estima una caída de 11% del valor exportado. Se dan muchos factores la afectación por la sequía que afecta a los rubros primarios, la realidad del contexto internacional, pero con una realidad cambiaria que lleva un año acumulando un atraso cambiario enorme y afectando la competitividad en particular de las exportaciones y de las zonas de frontera, pero con todos los efectos que esto genera.
Siendo que las perspectivas internacionales no son buenas, la realidad de sequía tiene impactos negativos enormes no se ha visto una respuesta desde la política económica para buscar alternativas a este tema. Uruguay es un país con un importante perfil exportador, siendo un sector clave a nivel económico. Aportar en términos de competitividad es fundamental sobre todo cuando desde la producción se han generado logros. La competitividad no solo es tipo cambio, sino que es algo más integral. Pero como ya hemos afirmado las diferentes dimensiones de la competitividad la tenemos que potenciar y cuidar con una realidad cambiaria adecuada y con una acción proactiva a apertura de mercados, búsqueda de baja de costos, alternativas logísticas.
Desde las principales gremiales y asociaciones que nuclean a productores y exportadores se han hecho planteos de preocupación por el tema del tipo de cambio y sus terribles afectaciones de la competitividad.