La Federación Rural del Uruguay y la Unión de Exportadores hicieron públicos comunicados en relación a la suba de tarifas en dólares definida por Terminal Cuenca del Plata (TCP).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La empresa publicó un comunicado sobre fines del mes de junio en el cual, en base a un estudio encomendado a la consultora CPA Ferrer, avisa y argumenta en la estructura de costos, su evolución y la baja en el tipo de cambio la necesidad de realizar un ajuste de tarifas.
Con base en las conclusiones incluidas en el informe técnico externo se dan elementos para defender la actualización de sus tarifas portuarias a los “solos efectos de mantener la misma ecuación económica de su operativa comercial correspondiente a 2020”.
La realidad del atraso cambiario viene pegando fuerte a los exportadores, en forma directa en sus ingresos en dólares, con una estructura de costos en la que muchas veces hay porcentajes fuertes en pesos generando una pérdida de competitividad. Pero además se suma la afectación sobre la cadena total y los diferentes eslabones, donde del juego normativo y de la oferta y demanda se marca la posibilidad o no de ajustar costos.
Los diferentes actores que integran la cadena exportadora, así como quienes se ven afectados por este desajuste del tipo de cambio ven que la problemática es compartida, pero la realidad es que hay algunos con posibilidades de reajustar sus estructuras y revisar su oferta exportable y otros que no tienen otra alternativa que soportar las bajas de rentabilidad.
Las posibilidades de las empresas de mayor porte son bastante diferentes a las de menor porte, en la medida que tienen sus propios canales de negociación y escala para soportar mejor los costos y disponer de mejores ventajas de acuerdos.
De alguna forma la situación de TCP le dio posibilidad de generar este ajuste y parte de los referentes exportadores pusieron la alerta como es el caso de la Federación Rural y la Unión de Exportadores, con declaraciones de apoyo de otros referentes del sector.
El desajuste del tipo de cambio es una preocupación y más allá del argumento en términos de cuentas públicas, su necesario ajuste puede tener un costo muy elevado dependiendo de la medida. A la vez, en la actualidad además de los ingresos y la configuración sectorial podríamos estar en niveles que estén afectando contratos que fueron acordados en otra realidad bien diferente.
***
Terminal Cuenca del Plata es una empresa mixta creada por ley en 2001 y la que tiene la concesión por 50 años del Puerto de Montevideo, uno de los temas que ha llevado al debate y a las críticas.
En la actualidad la empresa cuenta con más 550 empleados directos y sumado a las empresas que prestan servicios adicionales unas 1200 personas. Sin contar las actividades indirectas como transportistas, despachantes y otras actividades vinculadas al comercio exterior.
Desde el 2001 la empresa ha invertido más de 300 millones de dólares en infraestructura en la primera ampliación de la terminal siendo la mayor inversión hasta la fecha en la historia del Puerto de Montevideo.
Actualmente ha comenzado la segunda expansión de la Terminal donde se proyecta completar el área de concesión del puerto con una inversión adicional de 600 millones de dólares.
Mientras se critica la situación de privilegio o potestad de subir precios, la empresa argumenta en relación al ajuste de tarifas así como a la relevancia de los términos de la concesión en el marco de la complejidad del negocio, infraestructura y servicio.