Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía dólar | economía |

Economía

¿Qué hacemos con el dólar?

¿Qué piensan hacer con el dólar? Mientras se le deja tremenda herencia a la próxima administración, se vienen afectando enormemente actividades de alto impacto y necesidad en la economía.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El dólar en Uruguay se sigue derrumbando. Más allá de algún movimiento al alza puntual, se tuvieron unas seis semanas de tendencia a la baja. Pero, además, el tipo de cambio real, indicador fundamental de la competitividad, tiene 25 meses de deterioro y se ubica 40 % por debajo del promedio histórico.

Para Uruguay, que es un país pequeño con una gran dependencia de su actividad exportadora, en particular de corte agroindustrial, el tipo de cambio es una variable fundamental. Pero también influye en otras actividades de relevancia como es el turismo, que venía de tendencia muy importante a desarrollarse y consolidarse generando altos impactos en las pequeñas y medianas empresas y en las economías locales. También en la venta de servicios al exterior, donde también nuestro país se posiciona y ha generado un lugar de respeto y de referencia. Pero a esto le sumamos el terrible deterioro en la zona de frontera con cierre de comercio, actividades y un problema notable en los indicadores de empleo y pobreza. Y en la afectación del consumo.

Mientras desde el oficialismo se habla muy poco de economía y se defiende la tasa de inflación y los resultados de casos puntuales en calificación de riesgo, la realidad es que se está afectando fuentes fundamentales del crecimiento y el empleo del país. El precio de dólar no es todo, pero para Uruguay es importante, a la vez que muestra una importante debilidad en la gestión macroeconómica que necesariamente tiene múltiples objetivos, variables y mercados que atender y que, por tanto, requiere de una coordinación y coherencia con una perspectiva que implica tendencias relevantes y no solo el corto plazo.

Nuevamente han salido demandas de parte de las empresas y gremiales empresariales vinculadas al sector exportador que, entre el deterioro de tanto tiempo y profundidad, deben también aportar a los temas de campaña electoral. De hecho, los propios precandidatos de la colación y del herrerismo en el Partido Nacional levantan el tema, pero en vez de aportar una mirada crítica lo usan como argumento para redoblar la apuesta de seguir buscando opciones para reducir el Estado, profundizando la flexibilización y la desregulación y desmantelar servicios públicos.

Pero se debería preguntar al Gobierno: ¿Qué hacemos con el dólar? ¿Qué piensan hacer con el dólar? Mientras se le deja tremenda herencia a la próxima administración, se vienen afectando enormemente actividades de alto impacto y necesidad en la economía. Pero claramente, además de dificultades en la gestión macro y falta de una estrategia y rumbo de crecimiento del país, los números fiscales aprietan y nadie hace referencia a cómo este dólar bajo le conviene para seguir escondiendo resultados fiscales cada vez más complejos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO