Por Víctor Carrato
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El Informe Europeo sobre Drogas 2018 señala que se están observando algunos signos preocupantes de un aumento de los niveles de producción de un gran número de sustancias en Europa, en puntos más próximos a los mercados de los consumidores. Los avances tecnológicos facilitan este desarrollo y, además, conectan a los productores y consumidores europeos de drogas con los mercados mundiales a través de la internet superficial y la internet oscura. También se señala que el aumento de la producción de cocaína en Sudamérica está repercutiendo en el mercado europeo, lo que supone un mayor riesgo de problemas de salud para los consumidores y desafíos más complejos para los cuerpos y fuerzas de seguridad, ya que los traficantes cambian de rutas de suministro y las modifican. Otro motivo de preocupación que debe vigilarse son los datos que revelan un aumento de la disponibilidad y el consumo de crack en Europa.
Éxtasis, cocaína y heroína
En el caso de algunas drogas estimulantes sintéticas, como el éxtasis, Europa es un productor importante, ya que exporta productos y procesos a otras partes del mundo. En cuanto al cannabis, la producción europea ha desplazado en cierta medida a la importación y aparentemente ha influido en los modelos de negocio de los productores externos.
En el caso de la cocaína y la heroína, las otras dos drogas ilegales de origen vegetal más importantes, la producción se sigue concentrando en los países latinoamericanos y asiáticos, respectivamente. Los datos globales indican que la producción de ambas sustancias ha ido aumentando.
En el caso de la heroína, a pesar de que su pureza es relativamente alta a nivel callejero, el consumo general permanece estable y las tasas de inicio en el consumo parecen bajas. En cambio, en el caso de la cocaína, hay varios indicadores que siguen una tendencia al alza.
En Europa se observa el procesamiento secundario y la extracción de cocaína de “materiales de soporte”, al igual que la importación de grandes volúmenes de esta droga ocultos en contenedores de transporte. En lo que atañe a la heroína, un nuevo avance es que se han detectado y desmantelado laboratorios que transformaban morfina en heroína en varios países europeos. Esto apareja mayor disponibilidad de drogas y abaratamiento de sus precios.
El aumento de la producción de cocaína en América Latina se está empezando a sentir en el mercado europeo.
Cambio de rutas
Pese a que los precios de la cocaína se han mantenido estables, su grado de pureza es, en la actualidad, el más alto de los últimos diez años en Europa. Históricamente, la mayor parte de la cocaína que entraba en Europa pasaba por la península ibérica. Recientemente se han producido grandes incautaciones en otros lugares, lo que indica que esta ruta puede haber perdido cierta importancia, ya que cada vez es mayor el tráfico de cocaína en Europa a través de grandes puertos de carga. A este respecto hay que destacar que, en 2016, Bélgica superó a España como país con el mayor volumen de cocaína incautada.
Desde 2016, al menos, el puerto de Amberes en Bélgica ha destronado a Rotterdam y Hamburgo para convertirse en la principal entrada de la cocaína con destino a Europa, según otros informes.
“Los métodos y las rutas de tráfico de cocaína parecen haber cambiado”, admitió en junio de 2018 el Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (OEDT). En un informe donde detalla las últimas tendencias en producción y consumo de drogas en la Unión Europea (UE), la cocaína sigue al alza. Es la droga estimulante más consumida en el continente. Arrasa en los países occidentales. El acceso a esta droga se está diversificando, no solo por los canales de venta, también por las rutas de acceso. La península ibérica era históricamente el principal punto de entrada de la cocaína por vía marítima en Europa.
El puerto de Amberes, el segundo más grande de Europa, se ha convertido en un auténtico centro logístico para los traficantes, una nueva puerta de entrada al continente. En los últimos siete años se han notificado altercados, agresiones y hasta asesinatos vinculados al robo de fardos.
Una sola persona decidía si un contenedor podía considerarse de riesgo, y resulta que era un corrupto. Recibía mucho dinero de los traficantes. Por cada contenedor con drogas que dejaba pasar, recibía entre 200.000 y 300.000 euros. Y trabajó allí durante años. Los criminales llegaron a introducir hasta 10.000 kilos de toda clase de drogas.
El puerto de Rotterdam funciona como trampolín para distribuir la mitad de la cocaína y la heroína que se consume en Europa. A Rotterdam llegan unos 10 millones de contenedores anuales.
Uruguay
Primero llegó el cártel de Juárez con Arbilla y De Posadas. Después el cártel de Sinaloa. hasta el Chapo Guzmán y el Turco Amir.
En lo años 80 llegó a Uruguay el cártel de Medellín liderado por Pablo Escobar.
En 1989 fue detenido en Punta del Este el joyero argentino Raúl Vivas, que usó al Cambio Italia para lavar 1.200 millones de dólares.
El joyero argentino lavaba dinero “a través de la venta real y luego ficticia de oro a los Estados Unidos. Para ese entonces, en 1987, Uruguay era el segundo país exportador, detrás de Sudáfrica”, aunque no teníamos una mina de oro.
Raúl Vivas fue extraditado a los EEUU donde se supone cumple una condena de 515 años de cárcel. El Cambio Italia fue cerrado por el Banco Central del Uruguay (BCU) por dedicarse al lavado de dinero. Pero ninguno de sus propietarios y directores fue procesado.
Muerto el mítico Escobar Gaviria, su mujer Victoria Henao fue procesada en Argentina adonde había trasladado sus bienes.
En febrero de 1991 también en Punta del Este fue detenido Ramón Puente Patiño, contador del cártel de Cali. Fue el cerebro del famoso caso “Yomagate”, que involucraba a la cuñada del entonces presidente argentino Carlos Saúl Menem. Por lo menos cuatro sociedades anónimas uruguayas permitieron lavar parte del dinero que una banda de narcotraficantes trasladaba en valijas a Ezeiza, donde Ibrahim Ibrahim, esposo de Amira Yoma y director de la aduana del Aeropuerto, hacía la vista gorda. En varias ocasiones Amira trasladó en una camioneta Peugeot Break color gris las valijas a Punta del Este y depositó el dinero en bancos de plaza ubicados en la avenida Gorlero.
El “contador del cártel de Cali”, como se conocía a Puente Patiño, fue extraditado a los EEUU desde Uruguay y condenado a 30 años de cárcel. Todos los otros involucrados, salvo el boliviano Emilio Setelich que cayó con Puente, zafaron de cualquier investigación o condena.
El cártel de Juárez llegó a Uruguay en 1997. Fue eje de complejas tramas en Chile. Amado Carrillo Fuentes, el “Señor de los Cielos”, jefe de esa organización mafiosa mexicana, estuvo en la región buscando establecer una zona de descanso o refugio, cuando ya era muy buscado en México por la Drug Enforcement Agency (DEA).
Se lo llamó “Señor de los Cielos” por habilitar una flota de aeronaves DC-8 para transportar droga.
La estructura mexicana del cártel se dividía en 400 células regionales y estatales. Su sistema operativo funcionó sobre cinco áreas, cada una con sus funciones perfectamente delimitadas: el brazo armado, la protección institucional, el equipo financiero, la inteligencia y el grupo de trabajo.
En teoría, Carrillo Fuentes murió por una infección posterior a una cirugía facial a la que se sometió para cambiar su fisonomía.
El personaje clave de la organización en la región era Eduardo González Quirarte, con contactos de importancia en la Argentina, Colombia, Bolivia y Panamá.
Sólo en la Argentina, el cártel de Juárez habría realizado operaciones de lavado de dinero por US$ 12 millones.
En el libro Ojos Vendados, el periodista Andrés Oppenheimer relató que en 1997 “en un breve viaje de la Argentina a Uruguay poco después del fin de año (de 1996), Amado Carrillo Fuentes se enamoró de Punta del Este, el balneario uruguayo donde veranea buena parte de la clase alta argentina y uruguaya. Tras contratar al prestigioso bufete de abogados Posadas, Posadas y Vecino -dirigido entre otros por el exministro de Economía y senador uruguayo Ignacio De Posadas- para representarlos en Uruguay, los narcotraficantes mexicanos adquirieron el chalé Holiday, en Punta del Este, por US$ 550.000”.
El cártel de Juárez fue golpeado en ese entonces, en 1999, por la famosa “Operación Casablanca” que descubrió cómo lavaba dinero dicho cártel y encontró los 3 millones de dólares lavados en Uruguay y los 100 millones de dólares lavados en Argentina, entre otros muchos países. Los investigadores siempre pensaron, de acuerdo a publicaciones de la época, que la cifra lavada en el Río de la Plata en realidad era el doble. Sin embargo, Uruguay no investigó.
El 22 de febrero 2008 Julio Guarteche y su Brigada Antinarcóticos capturaron a varios narcos del cártel de Sinaloa en la estancia “El Catalán”. Una avioneta que había salido de Santa Cruz de la Sierra llegó con un cargamento pesado: 142 kilos de cocaína pura y una turbina enorme usada para airear los socavones de las minas recién taladradas. La avioneta había viajado desde México hasta Bolivia supuestamente alquilada, pero estaba hecha con un corazón hueco, en la zona del rotor, en el que podrían haber viajado, desde Montevideo hasta México, otra vez, unos 300 kilos.
Dos de los seis mexicanos detenidos tenían poder de mando y vivían como lo hacía en Buenos Aires, en Puerto Madero, otro lugarteniente del Chapo Guzmán, el prófugo Jesús Martínez Espinoza. En Montevideo se instalaron, en dos departamentos en el barrio de Pocitos, dos jefes del cártel de Sinaloa, Ismael Ruiz Casillas, alias Tyson, procesado por “asociación para delinquir en concurrencia” y por introducción y tránsito de sustancias y estupefacientes” y David Flores Tinarejo, alias Chiri.
En Montevideo uno de ellos se encargaba de llevar los papeles de la organización que pretendía exportar pescado a Europa donde pensaban enviar droga oculta.
El viejo truco de esconder droga en barcos con pescado de exportación es muy frecuente.
Jorge Vázquez y Julio Guarteche debieron cambiar de domicilio por causa del cártel de Sinaloa y sus amenazas.
En abril del 2016 fue detenido, casualmente en Punta del Este, Gerardo González Valencia, hermano del capo de Los Cuinis. El gobierno de Estados Unidos considera que Los Cuinis son la organización mexicana de tráfico de drogas más rica del mundo, con más poder que el reconocido cártel de Sinaloa fundado por Joaquín Chapo Guzmán, según un informe de la DEA. La investigación determinó que el dinero blanqueado por el hermano del líder provenía de ese cártel mexicano. El hombre estaba al frente de varias inversiones inmobiliarias en Punta del Este, que eran canalizadas a través de tres sociedades anónimas offshore panameñas, según los datos de los denominados Panamá Papers.
El 7 de setiembre de 2018, se llevó a cabo una de las incautaciones más grandes de cocaína en Uruguay.
Eran 417 kilos de cocaína, divididos en 368 paquetes, escondidos en fardos de lana con destino al puerto de Amberes, en Bélgica, con un valor estimado de 24 millones de dólares en Europa.
El líder del grupo narco se llama Amir Alial González, uruguayo, apodado el Turco, tiene 67 años y registra antecedentes penales desde 1973.
El Turco no tenía antecedentes vinculados al narcotráfico, pero era considerado en el ambiente policial como uno de los capos más buscados por oficiar de nexo para el envío de droga al mercado europeo desde el Puerto de Montevideo.
Se desempeñaba como empresario de la pesca y era el propietario de un local gastronómico en el Mercado del Puerto.
Países y ciudades de mayor consumo
Al menos 2,3 millones de adultos jóvenes han probado la cocaína en 2018 y hasta 17 millones la han consumido a lo largo de su vida. El Reino Unido encabeza la lista. Al menos el 4% de los británicos han tenido acceso a la cocaína en los últimos doce meses. Le siguen Dinamarca, Holanda y España.
En términos de consumo de cocaína en Europa, la mitad de las diez ciudades principales son suizas. La baja regulación y el alto poder adquisitivo en este país ofrecen condiciones ideales para comprar o consumir drogas, según el centro nacional de investigación Adicción Suiza.
En Suiza se consumen cada año unas cinco toneladas de cocaína, con valor de unos 330 millones de dólares, de acuerdo con el OEDT. Las ciudades helvéticas ocupan cinco de las nueve primeras plazas sobre el consumo europeo.
La cocaína llega a Suiza principalmente de las redes de África Occidental. Las sustancias ilegales se pueden encontrar en las ciudades de forma rápida y relativamente fácil. Se pueden comprar las 24 horas del día en casi todas las esquinas, en tiendas, gasolineras, máquinas expendedoras, quioscos, casinos y en línea, según el informe de Adicciones en Suiza 2019.
De todas maneras, el cannabis se mantiene como la sustancia ilegal más consumida.
Estas son las ciudades europeas que encabezan el consumo de cocaína en Europa: Barcelona (España), Zurich (Suiza), Amberes (Holanda), San Galo (Suiza) , Ginebra (Suiza), Bristol (Inglaterra), Amsterdam (Holanda), Basilea (Suiza), Berna (Suiza) y Dortmund (Alemania).
Precios
La cocaína es una de las drogas más consumidas y demandadas del mundo y se deriva de la cosecha latinoamericana donde, según la Oficina de la ONU contra las Drogas, los productores de cocaína en Bolivia, Colombia, Perú y México reciben al menos 1,30 dólares por cada kilo de materia prima (hoja de coca), mientras que los agricultores reciben 3 dólares por kilo de materia prima.
La materia prima fresca recolectada en Perú y Bolivia es procesada en Colombia donde en promedio se requieren entre 450 y 600 kilogramos de hoja de coca para fabricar un kilogramo, esto quiere decir que el kilogramo de producto terminado está entre 585 y 780 dólares, según la calidad de la materia prima.
Según la Policía de Colombia, cuanto más avance el proceso de fabricación y más al norte se encuentre la cocaína su valor es mayor. Al llegar a Estados Unidos o Europa puede alcanzar precios máximos de entre 50.000 y 53.000 dólares, en Australia cuesta 200.000 dólares australianos el kilo. En México, además de aprovechar el aumento en el valor de la cocaína, los cárteles se especializan en la producción, industrialización y distribución de metanfetamina, que junto a la cocaína es la mayor fuente de ingresos para las organizaciones narcotraficantes.
Incautaciones
La importancia de las incautaciones radica más en la información que proporcionan sobre este mercado que en sus efectos.
Según el informe mundial sobre drogas de 2017, a nivel mundial la incautación de cocaína aumentó un 30% en 2015, un volumen sin precedentes. En América del Norte aumentó un 40% y en Europa un 35%. Incluso en Asia aumentó más del 40% en comparación con el año anterior. En América Latina, en estos últimos dos años todos los países han batido récords de incautación.
Colombia es el país que suma, con gran diferencia, más incautaciones de la región. El informe de 2017 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes afirma que más del 40% de la incautación de cocaína en todo el mundo tuvo lugar en América del Sur. “De esas incautaciones corresponden a Colombia alrededor de 70%, y tanto a Perú como a Venezuela, cerca de 8%”.
La Joint Interagency Task Force South es un organismo norteamericano en el que participan todos los cuerpos de las fuerzas armadas y representantes de las agencias de seguridad de EEUU junto a enlaces para la lucha antidroga de 11 países de América Latina y el Caribe y cuatro de la UE. Desde su base en Cayo Hueso, la Jiatf-S observa los movimientos de embarcaciones, sumergibles y aeronaves que parten principalmente de Colombia, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador para hacer escala o descargar su cargamento de droga en el Caribe, América Central y México con destino a los mercados internacionales.
No obstante, se ha demostrado que por este medio no se desarticulan las redes y que en relación a la circulación de cocaína sólo se incauta el 10% del total existente en el mercado.