Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Multinacionales ignoran denuncias por trabajo infantil

Empresas como Apple, Microsoft, Renault, BMW, Sony, Samsung, Tesla, LG, HP, Dell, GM, Volkswagen fueron señaladas hace 2 años por AI por nutrirse de trabajo esclavo y explotación infantil, muchas de ellas aún no han tomado siquiera medidas mínimas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Hace casi dos años, la ONG Amnistía Internacional (AI) elaboró un estudio en el que evidenció que en las cadenas de suministro de cobalto de las principales empresas de electrónica y automoción como Apple, Microsoft, Renault, BMW, Sony, Samsung, Tesla, LG, HP, Dell, General Motors, Volkswagen y Fiat-Chrysler, entre otras, existían múltiples violaciones a los derechos humanos que incluían trabajo esclavo y trabajo infantil en la República Democrática del Congo (RDC). En el nuevo informe Time to Recharge (Hora de recargar), de esta organización desvela que “casi dos años después, algunas de las empresas más ricas y poderosas del mundo siguen poniendo excusas para no investigar sus cadenas de suministro. Incluso aquéllas que las investigan no desvelan los peligros y abusos en materia de derechos humanos que descubren”. El informe inicial señaló que estas multinacionales evitaban hacer preguntas esenciales a la hora identificar la procedencia del cobalto que suelen emplear en baterías de ión de litio, presentes habitualmente en celulares, laptops, tabletas, etcétera. De esta forma, las empresas líderes abaratan costes a costa del trabajo esclavo de personas en las minas de la RDC, entre las que se incluyen niños de siete años de edad, según la ONG. En el nuevo informe, AI evalúa a las firmas señaladas en su investigación previa en función de las medidas que han tomado tras la notificación de su participación en este mecanismo de explotación extrema. Clasificación Las empresas Sony, Samsung Electronics, General Motors, Volkswagen, Fiat-Chrysler, Daimler, Hunan Shanshan, Amperex Technology y Tianjin Lishen no llevaron a cabo ninguna medida, ni siquiera cosmética, tras hacerse público que se nutrían de trabajo esclavo y explotación infantil. Otras empresas como Dell, HP, BMW, Tesla, LG Chem han iniciado medidas mínimas como empezar a investigar sus relaciones de suministro con empresas proveedoras y refinadoras de cobalto. Por otro lado, Apple ha desarrollado investigaciones junto a sus proveedores dedicadas a identificar el trabajo infantil en su cadena de suministro. Según AI, empresas como Microsoft se niegan a dar detalles de sus suministradores, lo que indica que “no cumple ni siquiera las normas internacionales básicas”. “Más de la mitad del cobalto —componente fundamental de las baterías de iones de litio— de todo el mundo procede de la República Democrática del Congo, y 20% de ese porcentaje se extrae a mano. Amnistía Internacional ha documentado cómo menores y adultos extraen cobalto en minas con estrechos túneles excavados a mano, arriesgándose a sufrir accidentes mortales y graves enfermedades pulmonares”, señala AI. En su rastreo sobre el itinerario que sigue el cobalto extraído de estas minas, la ONG identificó a la empresa de transformación china Huayou Cobalt, cuyos productos terminan en las baterías que se utilizan para los artículos electrónicos y los vehículos eléctricos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO