Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política LUC | Manini |

MANINI Y LAS MAESTRAS

Encuentro entre la FUM y Cabildo Abierto

La reunión de la Federación Uruguaya del Magisterio con el senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, es la primera respuesta que han tenido los maestros al pedido hecho a todos los grupos que forman la coalición de gobierno. La crónica del encuentro nos fue aportada por Graciela Arbeleche, integrante del Secretariado de la gremial

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La preocupación de la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM), respecto a los efectos de la Ley de Urgente Consideración sobre la enseñanza primaria, se disparó al constatar que 68 de los 457 artículos de la ley están referidos a esa área.

Arbeleche expresa que «muchos de ellos reforman la actual Ley de Educación. No negamos el derecho del gobierno de plantear esas modificaciones, pero sí objetamos que temas tan sensibles están contenidos en una ley que debe aprobarse en plazos perentorios, sin tiempo para la reflexión y el debate».

Agrega la maestra que «el senador Manini se mostró de acuerdo con esa preocupación y se comprometió a entrevistarse con el presidente Lacalle Pou y transmitírsela en persona».

«Más allá del reclamo referido a los tiempos, se abordaron algunos artículos de la ley que nos preocupan. Por ejemplo, que esté previsto un nuevo estatuto para docentes y no docentes. El mismo sería optativo para los docentes en funciones, pero sería prescriptivo para quiénes ingresaran a la docencia luego que fuera promulgado. De acuerdo a ello, se establecerían distintos contratos de acuerdo al estatuto que se escoja, lo que alteraría el actual procedimiento de concursos, ingresos y promociones, que es igualitario para todos los maestros», puntualizó Arbeleche. 

«En ese proyecto aparecen cuestiones -prosiguió la gremialista- como el que los directores de los centros elaborarán proyectos, y en función de los mismos elegirán los docentes que lo secunden. Con eso se rompe la carrera funcional y en lugar de ingresar por concurso se asignan los cupos a dedo».

Luego Arbeleche se refiere a «la pérdida de autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en función de que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) va a establecer el plan de políticas educativas. Consecuentemente, se saca la palabra ‘público’ de varios de los artículos. Mantener el carácter público de la enseñanza es fundamental, sin detrimento de que el mismo pueda coexistir con otros espacios».

Otro tema que preocupa a la FUM está referido «a los niños más vulnerables, es decir, a las escuelas de contextos críticos. Hoy se plantea un pago diferenciado a los maestros que trabajan en esos centros educativos, pero también se afirma en el articulado que el presupuesto que se otorgue tendrá que ver con resultados y performances, lo que obviamente soslaya los entornos problemáticos que existen en torno a los niños de contextos castigados por la pobreza. Y eso no es algo inherente a los maestros».

«El senador Manini coincidió con nosotros en que no era dentro de la LUC que deberían tratarse esos problemas y en que no es el cambio en la gobernanza lo que va a determinar el cambio del sistema educativo».

Arbeleche agregó que «estas reuniones se han pedido a todas los grupos de la coalición, siendo Cabildo Abierto el primero que respondió al requerimiento de las maestras».

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO